Con una duración de 3 horas y 55 minutos, el próximo 27 de julio será el eclipse lunar de mayor duración en el actual siglo, según la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA) de Estados Unidos, que explicó a través de una comunicación que,"durante un eclipse lunar, la tierra se interpone en el camino de la luz solar que alcanza a la luna. Eso significa que durante la noche, la luna llena se desvanece a medida que la sombra de la tierra la cubre", explica la NASA.
En esta fecha, el astro se combinará con el fenómeno conocido como "luna de sangre", nombrado así por el color rojizo que adquiere el satélite y según la descripción de los expertos, estará en su "apogeo", que es el punto de su órbita en el que se encuentra más distante de la Tierra.
Puntos de visualización
La mejor ubicación para apreciar este fenómeno será la mitad este de África, Medio Oriente y Asia central. En América Latina solo se podrá apreciar de forma parcial en el este de Sudamérica, como en las ciudades de Buenos Aires, Montevideo, Sao Paulo y Río de Janeiro.
En esas y otras ciudades cercanas será visible durante la salida de la Luna por el horizonte. Ahí será visible un eclipse penumbral, es decir, la sombra se proyectará sobre el satélite sin bloquear toda la luz. No podrá ser visto en las regiones de Centro y Norteamérica. Eso se debe al efecto visual que se genera cuando la luz solar se filtra en la atmósfera y se proyectan los colores anaranjado y rojo sobre la Luna.
Agencia / Redacción web
#Eclipse #NASA #Mundo