martes
, 01 de abril de 2025
El Tiempo Informando al Pueblo Oriental

Rafael Punceles Tovar: “El Salvador recibirá a los venezolanos mientras le paguen la cuenta”

marzo 30, 2025
El politólogo Rafael Punceles Tovar cree que el Gobierno usa el caso de la deportación de migrantes a El Salvador como “propaganda” a su favor / Foto: Cortesía

Ayudar a los venezolanos deportados desde EE.UU. a cárceles de El Salvador que no son delincuentes para que cuenten con el debido proceso y que la zona en reclamación de El Esequibo es indudablemente de Venezuela, son dos de las certezas que tiene Rafael Punceles Tovar, politólogo y profesor de las universidades Central de Venezuela (UCV) y Monteávila.

 

-Los migrantes venezolanos han dejado de ser refugiados, asilados, desplazados, ¿para convertirse en.…?

-Siguen siendo de alguna forma una especie de refugiados, puesto que han optado por buscar otras fronteras ya que no existen las condiciones económicas y políticas en el país que les garantice un futuro. Sin que Venezuela esté en guerra como Siria o Ucrania, en términos internacionales, son personas que han migrado y se parece mucho a lo que sería un refugiado.

 

-Pregunto por la forma cómo deportaron a más de 200 venezolanos a El Salvador.

-Sí, el problema está con el debido proceso. No sabemos cuántos son los delincuentes, en el sentido de hacerle daño a una persona o propiedad y cuántos no. Aunque sí han delinquido, porque violaron la ley por la forma de entrada a EEUU. Claro, eso no los hace criminales, como a los de El Tren de Aragua, que en Colorado se metieron en un apartamento con armas largas, torturaron a venezolanos que, supuestamente, delataron dónde estaban escondidos miembros de esa banda. Son unos delincuentes peligrosos en cualquier parte del mundo. Pero, si algunos que cayeron en esa recolección de inmigrantes sin haber cometido crímenes, ciertamente nos tiene que preocupar y molestar. Sin duda tenemos que tratar de ayudarlos para que puedan tener un debido proceso.

 

-¿EE.UU. los puede enviar a El Salvador y no a Venezuela?

- Lo ideal sería que regresaran a su país de origen. Claro, hay una cantidad de personas en una especie de limbo, o sea, han violado las leyes norteamericanas, puesto que no cumplieron los procedimientos legales para entrar allá, por esa razón van a ser deportados y Venezuela no ha sido, por lo menos, lo eficiente que debía ser para recibir a esos ciudadanos. Ahí, hay una especie de limbo muy desagradable, sin duda, sobre todo para quien no haya cometido un delito.

 “Una moneda de cambio”

-Los venezolanos deportados tienen otra figura, porque El Salvador saca provecho económico de esta situación.

-EEUU le está pagando por recibir a estos venezolanos, es decir, ellos pasaron a tener otra figura, sin duda, una moneda de cambio. Mi profesor de la UCV, Carlos Guerón, decía que los países no tienen principios, sino intereses y esa frase nos marcó, porque sin duda, está diciendo que un país no se va a preocupar por lo que está bien o está mal desde el punto de vista ético, moral, sino por lo que le conviene y en este caso pareciera que lo que le conviene a los EEUU es sacar a estas personas, sobre todo a los que hayan delinquido, por control y de mejora de la seguridad interna. Y pareciera que a El Salvador le conviene recibirlos mientras le paguen la cuenta. EEUU es soberano para decir: se van como El Salvador es soberano para decir: los recibo.

 

-Pero no son nacionales de EEUU, ni de El Salvador.

-Lo correcto sería que los recibiera Venezuela. Pero no nos manden a los de El Tren de Aragua. Ya tenemos suficientes problemas para sumar uno más. Siempre hablamos de los derechos humanos de los delincuentes, pero casi nunca hablamos de los derechos humanos de las víctimas. Cuando asesinan o ponen bombas o persiguen a personas o secuestran, ellos no piensan en los derechos humanos. Y no hay ninguna entidad ni ningún gobierno que les ponga un coto, porque son bandas que actúan sin control. Me angustia la gente que sufre debido a la agresión de estos delincuentes, aquí o en los Estados Unidos, en donde sea. Uno, también dice: ¿cuándo es que vamos a empezar a oír gente reclamando y pidiendo justicia por las víctimas de estos delincuentes?, ¿quién cierra una avenida por los derechos de las víctimas? Nunca vemos eso.

 

-¿Tiene algún efecto la exhortación que hace el Gobierno para evitar que los venezolanos viajen a EEUU?

- Me parece una medida que no tiene mucho sentido. Si después le revisas el pasaporte a una persona y ves que viajó a EEUU ¿le vas a anular el pasaporte? Es decir, ¿les vas a violar el derecho a una persona a tener su pasaporte?

 

-¿Venezuela se comporta como Nicaragua cuando no permite que esos deportados entren al país?

-Está violando uno de los derechos humanos, que es el libre tránsito de los ciudadanos en su país. Tú no le puedes prohibir a un ciudadano a que viaje a su país de origen, tampoco que salga.

 

-Entre Estados Unidos y Venezuela, ¿quién está sacando más ganancia con la deportación de los venezolanos?

-El mayor beneficio en todo caso lo puede tener Estados Unidos. Habría que investigar, si como dicen ellos, son todos delincuentes. De ser así, EE.UU. se beneficia porque están saliendo criminales de su territorio. Y eso le trae ventajas internas. Para Venezuela, es indiferente, no están viniendo para acá. Si regresaran, quizás se puede crear un problema, depende la cantidad, por supuesto, en términos de que no hay puestos de trabajo, la economía está deprimida. Algunos hablan de que EEUU con esta política, puede correr el riesgo de perder una mano de obra que hace tareas que los norteamericanos no quieren hacer, le puede traer un efecto sobre la economía. Podemos hacer un símil con nosotros hace unos años atrás, cuando aquí había la migración colombiana, que eran los que trabajaban en el campo y eso, era importantísimo desde el punto de vista de la economía, sobre todo en la alimentaria.

 

-Venezuela deportó colombianos…

-Cuando tuvo los conflictos con el gobierno de Iván Duque, si sacaron a los colombianos. Tomaron casas, una cosa muy grotesca que nunca había pasado en este país. Fue muy dañino. Da risa la gente que se queja de lo que hacen otros países, que no es muy distinto a lo que se ha hecho aquí, cuando se deportó a muchos extranjeros, particularmente colombianos, en formas muy precarias. En Táchira, se les vio cruzando el río y los guardias nacionales los extorsionaban. Les marcaron las casas. Ahora “maluco” es el de allá, porque está haciendo lo mismo que hice yo. Duele que a los venezolanos que se han tenido que ir a este país, se encuentren en esta situación. Y tenemos que decir: por favor, no nos traten mal, o investiga bien para ver quiénes efectivamente son los delincuentes. Pero los malos, lamentablemente, a veces hacen mucho más ruido que los buenos. Hay médicos venezolanos que están dirigiendo las emergencias de hospitales en EEUU, nadie los va a botar, ni brutos que fueran.

Migrantes y propaganda

-¿Quién se beneficia más de estas circunstancias, el Gobierno o la oposición que pide sanciones?

- Diría que el Gobierno podría aprovechar en su beneficio estas circunstancias. En parte lo busca diciendo: “Miren cómo se comporta EEUU”, “miren lo que les hacen a los venezolanos”. Lo podría usar como propaganda: “Somos buenos y ellos, los malos”. La oposición, digamos Mara Colina Machado divulgó un comunicado que a mí me parece que está muy bien planteado: En la oposición queremos que exista un debido proceso con los venezolanos que son inocentes y que estén allá en una condición ilegal. Es una petición muy seria.

 

-Comparan a Donald Trump con Hugo Chávez...

-A Trump se le ha comparado desde su primer gobierno con Hugo Chávez. Es una comparación un poco alegre, porque desde el punto de vista ideológico no tienen nada en común, en todo caso son dos extremos. Algunos lo acusan de populista, de ofrecer cosas que la gente quiere, indistintamente, se cumplan o no. También creo que es estirar demasiado la liga. Trump no es un populista cuando investiga a dónde van a parar los recursos de su nación.

 

-Cerró la agencia humanitaria Usaid

-Una organización como la Usaid, creada en los años 60, para ayudar a una cantidad de países y Organizaciones No Gubernamentales (ONG) tenía sentido y funcionó muy bien por un tiempo. Pero, uno empieza a sorprenderse cuando encuentras que hay una cantidad de programas que no funcionan, pero se les sigue financiando, o peor aún, le das dinero a gente que trabaja en contra de los intereses de los EE.UU.. No tiene derecho los EE.UU. de decir: ¿A dónde van mis reales?, ¿a dónde va el esfuerzo de una persona de clase media que paga sus impuestos? ¿Qué es lo que están haciendo en el mundo? Tienen derecho a decir no quiero darle dinero a un grupo terrorista. Hay una gran diferencia entre lo que pasa aquí y lo que pasa allá. Aquí tú tienes una ley que te prohíbe el apoyo extranjero a ONG, so pena de ser consideradas organizaciones que atentan contra el Estado. Eso es otro nivel.

 

-¿Es una provocación de Venezuela elegir un gobernador para El Esequibo?

- Primero; ¿Quiénes son los votantes?, segundo, ¿dónde está la capital del estado Guyana Esequiba?, ¿Ahí están los agentes gubernamentales? Entonces, cómo vas a ejecutar lo que sería efectivamente la soberanía territorial sobre una zona que es legítimamente de Venezuela, pero que está bajo la soberanía de otro Estado. Hasta a tanto eso no se resuelva, es un saludo a la bandera decir que nombró un gobernador. Según la Constitución, a los gobernadores de estados los eligen, los ciudadanos de esa entidad, bueno, entonces ¿quiénes son los electores que van a elegir a ese mandatario regional? En las próximas elecciones, ¿quién va a elegir? Los ciudadanos de Bolívar, los de Delta Amacuro, que son los fronterizos con el estado Guyana Esequiba. ¿Van a mandar al presidente del CNE para que ponga un recinto de votación en cualquier pueblo? Son muy pocos, porque está muy despoblado. ¿Para que vaya quién a votar? ciudadanos guyaneses. La única forma que pasen a ser venezolanos, es sí, recuperamos el territorio, ejercemos soberanía sobre él, cedulamos a todas esas personas para que se conviertan en ciudadanos venezolanos. Si cualquier miembro de las instituciones venezolanas, civiles, policiales o militares entran en ese territorio se desatará un conflicto con Guyana.

 

-Venezuela dice que Guyana es la provocadora pues en la zona en reclamación trabajan transnacionales petroleras

-Están explorando más en el mar que en la tierra. Porque justamente en lo que se llama la plataforma deltana, lo que genera el Delta del Orinoco sobre esa parte del norte de Guyana, existen importantes cantidades de petróleo y gas asociado a hidrocarburo. Es lo mismo que pasa en la parte nuestra del Delta y lo mismo que pasa con Trinidad. Todo eso en el mismo sector, tiene muchísima riqueza natural. En 1966, se logró que los representantes de Guyana, que para ese momento aún era colonia del Reino Unido, y de Venezuela firmaran el Tratado de Ginebra y en este hay un tácito reconocimiento de que con ese territorio hay un problema que había que resolver. Fue una importantísima ganancia para Venezuela, porque ese territorio estaba perdido. Es gracias al abogado norteamericano, Severo Mallet- Prevost que nos representó en el Laudo Arbitral de Paris, en 1889, que se sabe el cuento del fraude que se había hecho contra Venezuela. Cuando ahora se dice que los estadounidenses conspiran contra Venezuela es todo lo contrario de lo que pasó. Fueron, los norteamericanos los que le nos dijeron que ahí se había hecho un fraude. Con el Acuerdo de Ginebra, se determinó que el problema había que resolverse de forma bilateral. Gracias a eso, empezamos a tener de nuevo esperanzas de poder recuperar El Esequibo. Es muy importante recuperar el territorio porque nos daría una enorme franja de mar en el Océano Atlántico, si perdemos esa soberanía, también perderíamos las riquezas del subsuelo marino.

Caracas / Ascensión Reyes R

 ET 

 PUBLICIDAD

 ET 

 ÚLTIMAS NOTICIAS

El Tiempo crossmenu linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram