sábado
, 11 de octubre de 2025
El Tiempo Informando al Pueblo Oriental

Prevención del suicidio en Venezuela: una urgencia desatendida

octubre 11, 2025
A pesar de las iniciativas que vienen realizando las ONG´s, universidades y el Estado para atender la salud mental en Venezuela, los expertos en la materia consideran que aún falta mucho por hacer / Foto: Archivo

En un contexto nacional, marcado por una profunda crisis económica, política y social, la salud mental del venezolano se ha convertido en una urgencia pública silenciada. La ausencia de cifras oficiales, la falta de políticas efectivas, el estigma y la normalización del sufrimiento no solo invisibiliza el problema, sino que lo agrava. 

En la actualidad, hablar de suicidios y de salud mental en Venezuela -cuyo Día Mundial se celebra cada 10 de octubre- es un tema tabú y el abordaje del tema sigue estando marginado en la agenda pública.

El informe anual del Observatorio Venezolano de Violencia (OVV), publicado en enero de 2025, ofrece un panorama actualizado sobre la situación de la salud mental en Venezuela. 

El OVV, ONG referencial ante la ausencia de cifras oficiales, precisó que la tasa de suicidios en 2024 fue de 6.9 por cada 100.000 habitantes, lo que se traduce en 1962 muertes. Aunque la cifra reflejó una mejoría en comparación con el año 2023, cuando la tasa se ubicó en 8.2, el observatorio aseguró que la mejoría estaba directamente relacionada con la expectativa de un cambio político. 

La tasa de suicidios en Venezuela se sitúa en un nivel intermedio, es más alta que Italia (6.5), pero más baja que en Japón (16.2 para el año 2021) o Estados Unidos (14.8 para el año 2022).

El informe del OVV destacó que después de 23 años el estado Mérida dejó de ocupar el primer lugar en casos de suicidios. En 2024, Táchira (12.3/c100mh), Distrito Capital (11.5/c100mh) y Mérida (10.8/c100mh), son las entidades con más muertes por violencia autoinfligida. 

El Informe Anual de Violencia Autoinfligida 2024 evidenció que 80,6% de los casos de suicidios correspondieron al sexo masculino y 19.3% a casos femeninos. 52,1% eran mayores de edad (30-64 años), 19,5% adultos mayores y 19.0% adultos jóvenes (18-29 años).

Danny Socorro, director de la Escuela de Psicología de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), señaló que el subregistro (cifras no reportadas oficialmente) en casos de suicidio es de casi 50% y atribuyó el hecho al fuerte estigma social que lleva a las familias a ocultar la verdadera causa de la muerte, registrando en el acta de defunción términos como “intoxicación” u otras expresiones ambiguas.

Barreras a la hora de buscar ayuda

El estudio PsicoData2024, realizado por la Escuela de Psicología de la UCAB, reflejó cómo está la situación con la salud mental en Venezuela. Según los datos recopilados, 20% de la población encuestada presenta síntomas moderados o altos de ansiedad y depresión,(49%) ha dejado de dormir por preocupaciones y 36% se siente constantemente agobiado.

Socorro rescató un dato relevante del estudio y es que en los últimos dos años solo el 9.65% ha acudido al psicólogo, al psiquiatra o a buscar ayuda profesional.

El director de la Escuela de Psicología reconoció que actualmente no es fácil acudir al psicólogo, por temas económicos y sobre todo por el estigma social que se genera cuando alguien requiere ayuda psicológica o psiquiátrica:  el mito de “el psicólogo es para los locos” ha calado fuertemente en la sociedad venezolana. 

Danny Socorro menciona otra barrera importante y es la normalización del sufrimiento. “Nos vamos acostumbrando al sufrimiento y no buscamos ayuda y así se pasan los años y el problema se convierte en una bola de nieve”. 

Por su parte, Ramón Ochoa, psicoanalista, profesor y miembro de la Asociación Mundial de Psicoanálisis, destacó que otra gran barrera que existe es la falta de solidaridad y empatía que puede tener la gente cuando otro pide ayuda. 

“Si el que busca ayuda no encuentra la solidaridad del otro para recibir esta petición, eso es una gran barrera”, explicó, y sumó que la falta de información verificada y confiable también es otra barrera que dificulta el acceso a un profesional de la salud mental.

Señales de alerta 

Ramón Ochoa y Danny Socorro coincidieron en que identificar señales de alerta en personas que atraviesan por una crisis de salud mental con ideas suicidas no es tan sencillo, pues requiere de mucha observación en los cambios de conducta y no existe un patrón único.

Sin embargo, Ochoa apunta a que el aislamiento, el retraimiento y la pérdida de interés en vínculos sociales y familiares es una primera señal. 

Las conductas temerarias o de excesos, conductas de riesgo o el consumo excesivo de alcohol y sustancias ilícitas también son señales de alerta. 

El psicólogo también mencionó que la comunicación directa o indirecta, al mencionar frases como “no quiero estar aquí”, “quisiera desaparecer” o “ustedes estarían mejor sin mí” son gritos de ayuda que nunca deben minimizarse.

Ochoa explicó que como señal de alerta es crucial saber diferenciar entre el “acting out” versus el “acto suicida”. El primero busca llamar la atención sin una intención mortal real, mientras que el segundo lleva consigo la planificación e intención de morir.

Urgen políticas públicas 

El pasado mes de septiembre, en el marco del Día de la Prevención del Suicidio, el gobierno presentó la campaña “Hagamos Visible lo Invisible” la cual se centra en la formación de agentes, la identificación de señales de alerta y la promoción de una escucha compasiva. También, el programa “Siempre Juntos” ofrece atención psicológica individual y el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc) activó una línea telefónica de prevención de suicidios (VEN-911).

Sin embargo, frente a la crisis de salud mental en Venezuela, la respuesta del Estado es considerada insuficiente. “No tenemos políticas públicas al respecto”, sentenció Socorro.

Para el director de la Escuela de Psicología de la UCAB, es de suma importancia que se haga una convocatoria nacional que articule a las instituciones de gobierno, las universidades, ONG´s para crear un marco legal y un plan de acción coherente en el tratamiento de la salud mental en Venezuela. 

Iniciativas salvavidas 

En contraste, existen iniciativas independientes que han nacido de las universidades y la sociedad civil para atender la salud mental a bajos costos o de manera gratuita. 

La UCAB y la UCV tienen centros de atención psicológica a bajo costo o gratuitos, al igual que la Federación de Psicólogos de Venezuela, que  también cuenta con líneas de ayuda.

El PsicoMapa UCAB es una herramienta en línea que sirve para buscar por estado, los centros que ofrecen ayuda psicológica a bajo costo en todo el país. Esta universidad también ofrece el servicio Psico Línea, el cual brinda atención a través de una llamada telefónica. 

En caso de una emergencia, Ramón Ochoa recordó que hay centros de salud públicos ,como el Hospital Dr. Jesús Mata de Gregorio (Los Chorros), el Hospital Universitario de Caracas, el Hospital Psiquiátrico de Caracas (Lídice) y el Hospital Vargas, que cuentan con servicios de emergencia psiquiátrica.

Caracas / Runrunes

 ET 

 PUBLICIDAD

 ET 

 ÚLTIMAS NOTICIAS

El Tiempo crossmenu linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram