Las recientes declaraciones hechas por voceros del Gobierno acerca del surgimiento de un “nuevo mapa político” en el país, apunta directamente a los cambios que se han generado entre los comicios municipales de 2021 y las elecciones de este 27 de julio.
Se trata no sólo de los “espacios perdidos” por la oposición entre ambas consultas, sino del reacomodo partidista que acaba de emerger.
Apartando el hecho de que el Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) obtuvo 285 del total de 335 alcaldías que se encontraban en disputa -85% de las localidades del territorio-, las toldas de oposición que participaron en la consulta del domingo se impusieron en 50 municipios.
Esto significa una disminución de 73 alcaldías con respecto a 2021, cuando las organizaciones no chavistas alcanzaron 123 alcaldías.
Según información divulgada por distintos especialistas, las lista de partidos opositores con mayor cantidad de triunfos en las municipales la encabezan Fuerza Vecinal (FV) con 11 alcaldías y el movimiento regional Vamos, Vamos Cojedes (del gobernador Alberto Galíndez), en los nueve municipios de la entidad (ambas organizaciones se alzaron en total en 20 localidades).
En tercer lugar está Un Nuevo Tiempo (UNT) con siete.
Las alas judicializadas de Copei y Acción Democrática (AD) ganaron en seis y tres municipios respectivamente. La lista sigue con MIN- Unidad (3 alcaldías), Lápiz (2) y Cambiemos (2).
Para jefe del Comando de Campaña Ven25+, Jorge Rodríguez, lo ocurrido revela que hay una “nueva interlocución con la oposición”. Aseguró que Primero Justicia (PJ) y Voluntad Popular (VP) han desaparecido totalmente, mientras “UNT está bloquedo”.
Para distintos analista, la oposición sufrió un importante revés en la reciente consulta electoral, no solo desde el punto de vista cuantitativo al perder 75 plazas, sino cualitativo, al dejar localidades importantes como la alcaldía de Maracaibo -que quedó en manos de abanderado del Psuv, Giancarlo Di Martino.
Sin embargo, advierten que si se comparan los resultados de esta última jornada con las de otras elecciones municipales, los escenarios distan de ser “catastróficos”.
En las elecciones de 2013, el Gobierno ganó en 256 localidades y la oposición en 81.
Posteriormente, en 2017 los resultados fueron más desalentadores para los adversarios del Gobierno que sólo consiguieron 29 alcaldías frente a las 305 del chavismo. El año 2021 significó un verdadero repunte para los opositores al imponerse en 123 municipios, contra los 212 del Psuv, el mejor resultado en dos décadas, en este tipo de comicios.
Por otro lado, el caso de Cojedes resulta particular. Por primera vez en más de 20 años, el Psuv no ganó en ninguna alcaldía de la entidad, ya que el partido respaldado por el gobernador Galíndez se impuso en las nueve localidades.
Para el presidente de la firma Datanálisis, aunque la oposición perdió la mitad de lo que había ganado en 2021, logró conservar espacios “muy simbólicos como Chacao, Baruta, El Hatillo, Los Salias, Lechería, Maneiro y los nueve municipios de Cojedes, donde la gente votó y ganó”. “La gran pérdida fue el Zulia donde la apatía le entregó al Gobierno un territorio históricamente opositor”.
Para el analista político y consultor electoral, Aníbal Sánchez, los 50 alcaldes ganadores de la oposición “no pueden aislarse, ni ceder espacios en este momento”. El también diputado cree incluso pertinente que los nuevos funcionarios deben aceptar participar en el Consejo Federal de Gobierno, un ofrecimiento del Ejecutivo. “Este es un nuevo campo de acción. La democracia participativa exige estar presentes, trabajar junto a las comunidades y garantizar que los recursos lleguen”, apuntó.
Caracas / Rodolfo Baptista