Familiares de presos políticos y activistas de derechos humanos continuarán este jueves la Ruta Global por la Justicia y Libertad, actividad que tiene como objetivo realizar recorridos por sedes diplomáticas en Caracas y el mundo para solicitar acciones concretas que permitan la excarcelación de personas detenidas antes y después de las elecciones presidenciales del 28-J.
La acción de protesta comenzó el pasado lunes en distintas delegaciones de España, seguida el martes y miércoles en las sedes de Suiza y Bolivia respectivamente.
Según informó el Comité por la Libertad de los Presos Políticos (Clippve), familiares, defensores y ciudadanos acudirán a la embajada alemana en Caracas y a otras representaciones diplomáticas del país europeo en distintas partes del mundo, para consignar sus exigencias y denunciar la “escalada represiva” que actualmente se estaría registrando en el país.
De acuerdo al cronograma divulgado por la Organización No Gubernamental (ONG) a través de sus redes sociales, los manifestantes se concentrarán frente a la embajada de Alemania en Caracas, en La Castellana, al este de la capital.
Asimismo, se anunciaron manifestaciones frente a las delegaciones de Alemania ubicadas en Canadá, Francia y Bruselas.
“Con estas acciones reafirmamos que la libertad no tiene fronteras y que el mundo debe acompañar a las víctimas de la represión en Venezuela”, apuntó el Clippve.
Indiferencia
La convocatoria del Clippve ha contado con el respaldo de otras ONG como Provea y Justicia Encuentro y Perdón.
El Comité por la Libertad de los Presos Políticos cuestionó también este miércoles la “indiferencia” de la representación diplomática de Bolivia en Venezuela frente al caso de las personas privadas de libertad y “víctimas de la represión” en el país.
El Clippve indicó que, a pesar de que se había informado través de medios nacionales, internacionales y los canales digitales de la embajada a la delegación de Bolivia sobre la actividad, sus autoridades decidieron “delegar la recepción del documento (con las peticiones) a un trabajador de mantenimiento, a quien se instruyó únicamente a sellar la comunicación dirigida al embajador”.
“El embajador solo se asomó brevemente, no para escuchar a las madres, familiares o defensores que acudimos a su sede, sino para verificar que nuestras pancartas, con mensajes de libertad y solidaridad, no ‘dañaran’ la fachada recién pintada de la embajada”, relató la ONG.
Según el Clippve, a diferencia de otras representaciones diplomáticas en Venezuela, como las de Colombia, Japón, Suiza, Brasil y la Unión Europea, que, al enterarse por los medios de comunicación de la visita, recibieron con respeto institucional las exigencia, “la delegación de Bolivia decidió ignorar nuestras voces”.
La ONG puntualizó que con esta actitud, la sede diplomática de Bolivia en Venezuela “se convierte en una de las pocas representaciones que ha decidido darle la espalda a las víctimas de la represión, convalidando con su omisión las graves violaciones de derechos humanos que ocurren en el país”.
Nuevas desapariciones forzadas
La ONG manifestó igualmente su “preocupación por la reciente desaparición forzada del defensor de derechos humanos Pedro Hernández, en el estado Yaracuy.
“Esta situación constituye una vulneración directa a los principios fundamentales que rigen la protección de quienes dedican su labor a la promoción y defensa de los derechos humanos. Resulta aún más alarmante que, un día después de su detención, también fueran privadas de la libertad su esposa y el padre del defensor, lo que evidencia un patrón de hostigamiento que agrava los hechos y amplía el riesgo hacia su núcleo familiar”, agregó el Clippve.
Rodolfo Baptista / Caracas