
Cumaná, la capital del estado Sucre y Primogénita del Continente Americano, amaneció este 27 de noviembre, celebrando los 510 años de su fundación. Una historia que retrata héroes, poetas, cantores y sirenas, y que cada año muestra la grandeza de un pueblo resiliente que se niega a rendirse.
En la Basílica Menor de Santa Inés, el arzobispo de la diócesis cumanesa, monseñor Ángel Francisco Caraballo Fermín, tras la celebración de la solemne misa por el día de la ciudad, destacó su tradición histórica y los personajes que la han convertido en lo que es.
“Con gran alegría hemos celebrado la santa misa para dar gracias a Dios por estos 510 años de nuestra ciudad. Tierra de Gracia, Primogénita del Continente, cuna de poetas y de héroes”.
Durante la celebración eucarística se realizó la bajada de la imagen de Santa Inés, protectora de la ciudad, cuyas fiestas se celebrarán en el mes de enero. “Le hemos pedido a ella protección y bendición. Los ciudadanos de Cumaná somos personas valientes y ante las dificultades damos lo mejor de nosotros”, dijo.

Programa
Este año, la celebración oficial inició en el parque Ayacucho, con una ofrenda floral y una sesión solemne conjunta del Concejo Municipal y el Consejo Legislativo del estado Sucre (Cles), seguido por un desfile cívico en la avenida Humboldt y presentaciones culturales.
Para este viernes 28, junto con la Cumaná de Antaño, que se realiza en el centro histórico, está previsto un concierto con Afro Criollo, Omar Enrique, Roberto Antonio, Los Cadillac´s, El Potrillo, Mabel Yeah y Alex Manga, en la avenida Cacique Maragüey, en el sector El Monumento de Cumaná.

Voces
Durante la celebración en el parque Ayacucho, el alcalde de la ciudad destacó el ambiente de cordialidad y de tradición de la celebración. “Disfrutamos el gentilicio cumanés, las características de la ciudad y recordamos a todos esos hombres ilustres que han surgido de nuestra tierra”.
En el acto, con la presencia del ministro de Cultura, Ernesto Villegas, se entregó la condecoración post mortem, la Orden Libertadores y Libertadoras, al recién fallecido cultor y cantor cumanés, Hernán Marín.
Dijo que celebraron a los ancestros que “estuvieron en resistencia” y cuya lucha permite hoy avizorar otros 510 años de resistencia digna y soberana.
Anunció que para el 10 de diciembre, esperan que en India se haga la declaratoria oficial del Joropo como patrimonio inmaterial de la humanidad. “Y le estamos dedicando por adelantado a Hernán Marín, esa victoria de la cultura venezolana, que reafirma la diversidad del joropo”.
Al ministro Villegas le acompañó el cantante y voz de Serenata Guayanesa, Iván Pérez Rossi, quien además de expresar su alegría por estar en Cumaná, recordó a quien fue su amigo por más de 50 años, Hernán Marín. “Venir aquí por los 510 años de la fundación de esta ciudad a la que amo, es un verdadero honor”.
Expresó que se siente honrado de haber cantado con el Rey del Joropo Estribillo y de haber sido su amigo. “Hernán siempre defendió su música”.
Sucre / Corresponsalía


