
Carúpano, en el estado Sucre, congregó durante los días jueves y viernes a todas las universidades de la entidad, con la realización del II Seminario de Gestión e Innovación Educativa, un evento que exploró las nuevas tendencias en materia de educación universitaria y las propuestas para mejorar las instituciones del área.
Néstor Malavé, rector de la Universidad Politécnica Territorial de Paria (Uptp) Luis Mariano Rivera, indicó que el evento tiene una gran importancia, como una oportunidad de transformar la vida al interior de las universidades.
“Es un evento que hemos planificado para fortalecer los planes, los programas y los esquemas de desarrollo académico, tecnológico y socioproductivo, que tienen las universidades en lo interno, para proyectarlo a las comunidades”.
Recalcó que la intención es articular esquemas que permitan avanzar a través del fortalecimiento de las universidades en su base productiva, no sólo en Bermúdez sino en todo el estado Sucre, con proyección internacional.
Sobre el tema de la investigación e innovación tecnológica, citó como ejemplo el desarrollo de un vivero de transgénicos, que se está edificando en la Uptp, un laboratorio de cielo abierto para el cruce de híbridos, para aportar este trabajo en lo social y comunitario.
“La idea es fortalecer a través de una serie de pruebas un transgénico natural, que permita, por ejemplo, frutas con mayor nivel nutritivo, de calidad y resistente, que desplace a las frutas tradicionales, con una visión de cambio, de innovación, un producto que se puede aprovechar en comunidades de Paria”.
En el evento participaron unos 60 profesionales presenciales y un grupo que se sumó en el formato multimodal y dos ponentes de Ecuador y España.
Jesús Meneses, uno de los organizadores del seminario, señaló que fue una oportunidad para sumar conocimientos, a través de todas las experiencias que se presentaron. “La educación, desde las diferentes disciplinas, debe integrarse para resolver los problemas reales del país”.
Vinculación
El rector de la Universidad Politécnica del Oeste de Sucre (Uptos) Clodosvaldo Russián, Henry Gómez Mayz, invitado especial del seminario, expresó que este tipo de eventos académicos, es importante en momentos en los cuales el país debe redimensionar su visión educativa.
“Estamos en situaciones, de alguna manera, inéditas para el país y necesitamos que las universidades corran al mismo ritmo que los acontecimientos sociales”.
Agregó que las universidades no pueden ser centros de discusiones teóricas y de aprendizajes para las personas, pues requiere una vinculación con el pueblo.
Consideró que esto se puede lograr sin desmejorar la calidad educativa, que implica la mejora de los docentes en su formación y la mejora de los procesos mediante los cuales los estudiantes acceden a la universidad y permanecen en los estudios, como son becas, transportes, comedor, sistemas de salud.
Cree que con este tipo de actividades, las universidades deben ponerse a derecho con el país, y que estén bien ensambladas con su población y que haya mecanismos en las regiones, a través de entes como las universidades territoriales, que se crearon para incentivar el desarrollo.
Sucre / Corresponsalía Carúpano


