Durante tres trimestres, el precio del dólar en el país ha experimentado un alza de 241,42 %, una cifra que representa más de cinco veces el alza que sufrió la cotización de la moneda extrajera durante todo el año pasado (44,8%).
Al cierre de este lunes 29 de septiembre, el tipo de cambio del Banco Central de Venezuela (BCV) alcanzó los Bs 177,61, mientras a comienzos de enero se situaba en Bs 52,02.
Desde el miércoles 24 -cuando se ubicaba en Bs 169,97-, la tasa oficial se ha incrementado a un ritmo promedio de 1,1 % diario, sumando en apenas cuatro jornadas bancarias, Bs 7,64.
El ritmo de la aceleración del precio del dólar se ha ido haciendo más pronunciado conforme pasan los meses. Sólo en el primer trimestre de 2025, la tasa establecida por el máximo organismo emisor registró un repunte de 33,71 %.
Mientras, desde el 15 de junio y hasta el 15 de agosto, en un lapso de dos meses, el alza fue de 32,15%, es decir, casi similar a lo acumulado entre enero, febrero y marzo.
Sin embargo, el incremento más significativo ha sido el de las últimas semanas.
Entre el 15 de agosto y el 29 de septiembre, la cotización del BCV pasó de Bs 135,64 a Bs 177,61, esto es 30,94% más, un porcentaje que se aproxima al acumulado del primer trimestre, pero en un lapso de sólo mes y medio.
A pesar de la ofensiva emprendida por el Gobierno contra el llamado dólar paralelo entre finales de mayo y comienzos de junio -que incluyó la detención de al menos 58 personas vinculadas a páginas web y redes sociales que divulgaban cotizaciones alternas-, el repunte del costo de la divisa se ha mantenido constante.
Las tensiones políticas entre Venezuela a EE.UU., el regreso de las sanciones y la licencia “restringida” otorgada a la petrolera Chevron por la administración Trump -que impide el pagos en moneda al gobierno de Nicolás Maduro-, ha hecho que el ingreso de divisas al país se vea reducido.
El Ejecutivo, a través del BCV, ha mantenido su estrategia de inyección de divisas a la banca para paliar la merma, no obstante no sido suficiente. El monto de las intervenciones bancarias entre enero y septiembre se ha reducido más de 29% en comparación con el mismo período del año anterior.
Frente al alza, comercios y empresas se han visto en la necesidad de subir el costo de sus productos -incluso en dólares- para poder cumplir con las reposiciones de mercancías y poder seguir funcionando.
El economista Asdrúbal Olíveros calificó de “sumamente crítica” la coyuntura cambiaria que atraviesa el país, apuntando que lo más preocupante es “la ausencia de perspectivas claras de corrección a corto plazo” por parte de las autoridades.
“Tanto los hogares como el sector empresarial operan bajo una lógica de supervivencia, mientras el debate público se desvía hacia narrativas políticas y de confrontación externa, sin que aparezcan políticas coherentes y sostenibles que permitan recuperar la confianza en la economía”, apuntó el experto a través de sus redes sociales.
Caracas / Rodolfo Baptista