
Quienes residen en Sabana Larga, una comunidad situada en la zona rural del municipio Sotillo, se han visto obligados a tener en casa varias velas o al menos un mechuzo (lámparas artesanales de gasoil) para subsistir.
¿La razón? En la zona se registran entre dos y tres apagones diarios, según denunciaron vecinos consultados.
En el mejor de los casos, señalaron, las interrupciones del servicio eléctrico tardan entre 30 minutos y dos horas, mientras que en algunas ocasiones se han extendido hasta cinco, seis o siete horas.
"A veces la luz se va en la mañana y llega en la tarde. Esto ya tiene tiempo ocurriendo en el sector, pero el llamado es que no corten la luz, porque el calor es tremendo y hay personas que sufren de la tensión, tenemos niños pequeños y ellos empiezan a llorar por el calor", manifestó el vecino Andrés Rodríguez, quien está desempleado en la actualidad.
Se conoció que, según los registros del consejo comunal, en este lugar habitan alrededor de 290 familias.
No obstante, cada quien aplica la estrategia que considere mejor para "medio iluminar" su vivienda cuando se produce un corte del servicio eléctrico.
"Ya la gente está acostumbrada a este sistema de alumbrar con velas o mechuzos. Siempre hay que tener gasoil y vivir como los indios. Algunos compran velas en 30 bolívares y así resuelven. Como también hay problemas con el gas. Nosotros tenemos cocina eléctrica, así que lo de la luz también afecta a la hora de cocinar. A veces nos levantamos a las 4:00 am a cocinar, porque ya a las 6:00 am se va la luz. Hay que hacer estos sacrificios porque ni siquiera se puede conseguir leña seca con estas lluvias que están cayendo", comentó el obrero Leonardo León.


El morador solicitó a las autoridades que les ofrezcan una solución a la brevedad posible, ya que también temen que sus electrodomésticos se les dañen con los numerosos apagones.
Ambos vecinos denunciaron que en la comunidad tampoco gozan del servicio de aseo urbano.
Ante esta situación, aseguran, "todo el mundo" quema la basura en los patios de sus viviendas.
La asistente de trabajo social, Elena Figueroa, apuntó que contar con un servicio regular de recolección de los desechos sólidos minimizaría los impactos ambientales que se están registrando en estos momentos.
Aunado a eso, instó a las autoridades locales a habilitar un centro de salud en la zona, ya que cuando se presenta una emergencia les toca trasladarse hacia San Diego o Las Carmelitas.


"Nunca hemos tenido un centro de salud aquí y es una necesidad. También pedimos al gobierno que brinde una ayuda a la escuela José Félix Ribas porque ahorita dos grados ven clases en la misma aula. Toda la vida ha sido así", añadió.
Puerto La Cruz / Jesús Bermúdez


