El vocero de la Asociación Nacional de Productores de Cacao (Asoprocao) en Sucre, Álvaro López, calificó como una necesidad la renovación del bosque cacaotero pariano, ante el agotamiento de las plantaciones que cuentan con un ciclo de vida biológica de 100 años, pero una vida económica que no pasa de 40 años por árbol.
Explicó que en Paria, 50% de las plantaciones son viejas e improductivas, con debilitamiento de los suelos, lo que genera baja productividad de los cacaotales, que producen menos de un kilogramo por mata y por debajo de 300 kilogramos por hectárea.
“Estas son razones suficientes para eliminar nuestras plantas viejas e improductivas y sustituirlas por plantas nuevas de sangre criolla, con mayor número de mazorcas y mejor grano, resistentes a plagas y enfermedades, adaptadas a las condiciones agroforestales y a los bruscos cambios climáticos de nuestra región”.
La intención, dijo, es maximizar la producción y el rendimiento para un suministro más estable a la industria.
Propuso la urgente implementación y puesta en marcha de un plan masivo de viveros en los nueve municipios cacaoteros del estado Sucre, con la autorización y bajo la supervisión del Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (Insai) y la asesoría técnico-científica y agronómica del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA).
Paria/ Cecilia Lárez