
Para la dirigente de Vente Venezuela (VV), María Corina Machado, un cambio de Gobierno en el país debe pasar por una “salida negociada” con la actual administración, de forma pacífica y respetando los resultados de las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024.
Así lo afirmó la líder opositora en la primera entrevista ofrecida a medios nacionales luego de que se le otorgara el Premio Nobel de la Paz el pasado 10 de octubre.
“Absolutamente (hay que negociar). Hasta en las guerras que han sido cruentas terminan en algún tipo de acuerdo (…) Obviamente nosotros seguimos privilegiando un esquema de una transición negociada, partiendo del respeto estricto a la soberanía popular emitida a través de los votos el 28 de julio (…) Desde ese mismo día, Edmundo González Urrutia, presidente electo de Venezuela y yo hemos (manifestado) por vías públicas y privadas, que toda transición implica reconocer el mandato del pueblo”, dijo Machado este miércoles.
Señaló que la sociedad venezolana no aceptaría un esquema “en el cual se le niegue al país su destino por un acuerdo entre otras partes”.
La dirigente dio sus declaraciones en el espacio La Conversa ARI, transmitido a través de la plataforma digital YouTube, conducida por los periodistas Ronna Rísquez, Víctor Amaya de Tal Cual y César Batiz de El Pitazo.
Machado también pidió el apoyo de todos los ciudadanos del país para una eventual “transición de Gobierno”.
“Estamos en un momento en el cual debemos entender que este es un país nos necesita a todos. Aunque hayan personas que en un principio creyeron en el proyecto chavista o que se han visto forzados a mantenerse en la estructura de la administración pública, quiero decirles que los necesitamos (…) Necesitamos además, que se queden en sus lugares de trabajo, que protejan la infraestructura, que protejan la información y que avancen en sus redes de comunicación y organización interna, porque, llegado el momento, Venezuela los va a necesitar”, dijo.
La dirigente de VV se pronunció sobre un reciente reportaje publicado por la agencia internacional Reuters que apunta a la posible intervención de Machado, incluyendo conversaciones anónimas de su equipo, para influir en la toma de decisiones del gobierno de Donald Trump contra el grupo delictivo llamado Tren de Aragua.
“En nuestro equipo no hay declaraciones anónimas (…) Desconozco de donde surgen esas informaciones que claramente tergiversan, en mi opinión, la secuencia real de los hechos. Estados Unidos tienen suficiente información para crearse su propia opinión sobre la magnitud que representan las estructuras criminales y sus vínculos con (el Gobierno)”.
Acerca de las declaraciones de Trump en las que dijo “no conocer” personalmente a Machado, la líder de VV respondió que lo más importante es que, en este momento, el presidente de EE.UU., Donald Trump sí “sabe quién es Maduro”.
“Aquí estamos en una guerra y hay que enviar mensajes tanto a lo interno como lo externo de nuestros países. Lo importante es que, en este momento, el presidente Trump tiene muy claro quién es Maduro y cuál es el entorno criminal, que ha hecho de Venezuela un santuario del crimen organizado que ha destruido millones de vidas y que le ha declarado la guerra a los venezolanos aplicando terrorismo de Estado”.
Nobel de la Paz
Sobre la propuesta del presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva de servir de mediador para resolver la crisis política venezolana, Machado dijo estar “sorprendida”.
“Después de más de un año con cinco rehenes en la embajada de Argentina (en Venezuela) bajo protección de Brasil, el gobierno del presidente Lula no logró conseguir ni siquiera cinco salvoconductos. Después de seis meses sin luz (en la embajada) no logró que pusieran un fusible. Y después de más de 15 meses (de las presidenciales de 2024) no logró que Maduro entregara las actas originales de (las elecciones). Así que no sé qué es lo que puede lograr el presidente Lula en este momento”.
Cuestionó que en esta propuesta de negociación no estaban presentes los venezolanos.
“Me parece muy grave que (en esta propuesta de negociación) solo se hace mención a Estados Unidos y el régimen de Maduro. ¿No creen que acá está ausente la parte más importante? ¿Dónde quedan los venezolanos? ¿O que en esta propuesta del presidente Lula los venezolanos no importan?”.
Descartó la posibilidad de que el Premio Nobel de la Paz que le fue otorgado podría significar algún tipo de “protección” frente a una eventual agresión o persecución del Gobierno.
“El Premio Nobel de la Paz es un reconocimiento a todo el pueblo de Venezuela. Es un premio de los venezolanos. No hay posibilidad de vivir en paz si no existe democracia ni libertad. Cuando se enfrenta una estructura criminal, esto implica la necesidad de construir fuerza. Fuerza interna, que incluye fuerza moral, espiritual y física que requiere organización, y desde luego la articulación con actores internacionales que comparten los valores democráticos porque al final estamos enfrentando una estructura trasnacional del crimen”, acotó la dirigente opositora.
Redacción web / Caracas


