“Ya no puedo gastar eso, compro comida o viajo”, expresó al Observatorio Venezolano de Prisiones (OVP) uno de los excarcelados de la represión poselectoral que viven en el interior del país y deben presentarse ante tribunales en Caracas.
De acuerdo a la Organización No Gubernamental (ONG), algunos optan por asistir a una audiencia y faltar a la siguiente para reducir costos, mientras que otros han dejado de presentarse por completo o decidieron huir.
Según la organización muchas familias deben cruzar el país desde estados como Bolívar, Nueva Esparta, Portuguesa, Lara, Zulia, Táchira, Apure, Anzoátegui, Monagas, Sucre, Mérida, Trujillo, Cojedes y Guárico.
De acuerdo a cálculos hechos por el OVP, estos viajes pueden costar hasta 200 dólares, un gasto que se duplica cuando se trata de menores de edad, en vista que deben ir acompañados por sus representantes.
El OVP destacó que, en su afán por cumplir con las exigencias judiciales, muchos de los excarcelados y sus familiares han dormido en terminales o fuera de los tribunales para evitar el gasto en hospedaje. Incluso, han presentado escritos y cartas de pobreza extrema ante los jueces, solicitando consideración frente a su situación.
“Estas presentaciones podrían realizarse por Internet, pues tienen un gasto significativo que pega en nuestros bolsillos y no hace más que traernos estrés. Mes a mes debemos ver cómo resolvemos para conseguir el dinero del viaje”, declaró una de las denunciantes.
Como durante la pandemia por COVID-19, el Poder Judicial podría permitir la presentación telemática de los excarcelados desde los tribunales de cada estado, tal como se realizó en las audiencias preliminares.
Según el Ministerio Publico, desde finales de 2024, se han registrado más de 1500 excarcelaciones de personas imputadas por terrorismo. Entre los liberados se encuentran adolescentes, mujeres y, en su mayoría, hombres que fueron trasladados a las cárceles de Yare III, Tocuyito y Tocorón.
A ninguno se le ha garantizado el derecho a una defensa privada y sus familiares denunciaron detenciones arbitrarias, desapariciones, torturas, tratos crueles, inhumanos y degradantes.
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa, con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes “contra el odio”, “contra el fascismo” y “contra el bloqueo”. Este contenido está siendo publicado teniendo en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.