La Alianza Democrática, un grupo antichavista al margen de la oposición mayoritaria agrupada en la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), reivindicó este martes la participación electoral y propuso crear leyes en la Asamblea Nacional (AN) para fortalecer los salarios de los trabajadores de Venezuela.
«El principal problema del caraqueño es la falta de recursos para cubrir los gastos básicos, la canasta básica de su hogar, por ello decidimos participar. Vamos a proponer leyes que vayan enmarcadas dentro del fortalecimiento de todo lo que (son) los sueldos y salarios», señaló Miriam Do Nascimento, candidata a diputada del Parlamento, en una rueda de prensa.
La exalcaldesa dijo que la propuesta de ‘ley de protección al salario’, surgió luego de un estudio diagnóstico en la capital venezolana, con el objetivo de que los ciudadanos tengan un «salario digno» y que no dependan de «dádivas del Gobierno».
Do Nascimento indicó que la alianza, en donde convergen 13 organizaciones, algunas de ellas intervenidas por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), cuenta con candidatos que no fueron sacados de una «caja de Pandora» y que tienen la «mejor opción para Caracas, candidatos que hacen vida activa dentro de las distintas parroquias (sectores)».
«Ni decidimos participar de la noche a la mañana, ni suplicamos que nos habilitaran para poder participar en un proceso electoral. Hemos venido trabajando en las parroquias, hemos venido pateando los cerros, hemos venido consultando al pueblo caraqueño para que nos señalen cuáles son sus necesidades», añadió.
En los comicios del próximo 25 de mayo, se escogerán gobernadores, consejos legislativos y representantes del Parlamento, con la participación de 6.687 candidatos de 54 organizaciones políticas, entre ellas 36 con fines nacionales, 10 regionales y 8 indígenas, de acuerdo con cifras suministradas por el Consejo Nacional Electoral (CNE), controlado por rectores afines al chavismo.
Este martes, el CNE instó a los partidos, candidatos y medios de comunicación a promover una campaña «armónica, constructiva, respetuosa de las leyes y reglamentos», en el inicio del período de propaganda que se extenderá hasta el 22 de mayo, tres días antes de los comicios regionales y legislativos en el país.
La PUD mantiene su rechazo a lo que considera una convocatoria a una elección «precipitada, injusta y viciada» por parte de «un árbitro severamente cuestionado», en referencia al ente electoral, que proclamó la reelección del actual presidente, Nicolás Maduro, en los comicios de 2024.
El CNE convocó a comicios regionales y legislativos sin que, hasta la fecha, haya publicado los resultados desagregados de las presidenciales de julio pasado que confirmen la victoria de Maduro, mientras la PUD insiste en que el ganador fue su candidato, Edmundo González Urrutia, actualmente en el exilio.
Pese a esta decisión de la PUD, partidos integrantes del bloque opositor, como Un Nuevo Tiempo, Movimiento Por Venezuela (MPV), así como el exgobernador Henrique Capriles, manifestaron su intención de participar en las votaciones de mayo venidero.
Caracas / EFE