sábado
, 10 de mayo de 2025
El Tiempo Informando al Pueblo Oriental

Ucrania y la UE crearán un tribunal especial para juzgar la invasión rusa

mayo 10, 2025

La alta representante de la UE para política exterior, Kaja Kallas, firma los documentos para crear el tribunal que juzgue la invasión rusa de Ucrania, junto a los ministros y representantes de varios países este viernes en Leópolis. EFE/EPA/MYKOLA TYS

 

Ucrania y la UE crearán un tribunal especial para juzgar la invasión rusa

9 mayo 2025

 

RESUMEN DE LA NOTICIA

00:00

00:43

 

FacebookXLinkedInBlueskyWhatsAppCompartir

Leópolis / Bruselas (EuroEFE).- Casi 40 países que forman parte de la Unión Europea (UE), el Consejo de Europa y el G7 cumplieron este viernes con el último trámite para crear un tribunal especial para juzgar el crimen de agresión de Rusia contra Ucrania, por el momento sin el apoyo de Estados Unidos.

 

Esos 37 países, miembros del llamado Grupo Core y entre los que también están el Reino Unido y la propia Ucrania, firmaron en la ciudad ucraniana de Leópolis una declaración en la que se comprometen a impulsar la creación de esa corte, que tendrá el poder de investigar, procesar y juzgar a los líderes políticos y militares rusos.

 

El llamado Tribunal Especial para el Crimen de Agresión contra Ucrania se establecerá «dentro del marco del Consejo de Europa», reza la declaración de ese grupo creado en 2023.

 

El documento se firmó durante una visita a la ciudad ucraniana de Leópolis de la alta representante de la UE para la Política Exterior, Kaja Kallas, junto a los ministros de Exteriores de varios países miembros, entre ellos el de España, José Manuel Albares, para celebrar el Día de Europa.

 

«Si una sola guerra se queda sin castigo, vendrán más guerras. Es exactamente por lo que (el presidente ruso) Vladímir Putin comenzó la guerra a gran escala contra Ucrania», dijo el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, por teleconferencia a los ministros reunidos en Leópolis.

 

 

Sortear las trabas en la CPI y la ONU

Los países firmantes llevaban meses negociando la creación de este tribunal para cubrir el «vacío» que supone que la Corte Penal Internacional, que ya investiga crímenes de guerra en territorio ucraniano, no tenga competencia para fiscalizar el crimen de agresión ruso a Ucrania.

 

Esto se debe a que Moscú no ha ratificado el Estatuto de Roma, y también a que la CPI no puede actuar por iniciativa propia para juzgar un crimen de agresión. Además, Rusia puede vetar el establecimiento de un nuevo tribunal al ser parte del Consejo de Seguridad de la ONU, que es quien tiene la capacidad de proponerlo.

 

La corte que va a crear el Consejo de Europa se centrará en juzgar las acciones de quienes dieron las órdenes de invadir a Ucrania y las actividades militares para ejecutar esa orden; esto es, no los soldados rasos sino los «líderes militares y políticos» en el origen de esta agresión.

 

 

Putin, protegido mientras esté en el poder

Fuentes comunitarias señalaron que la nueva corte recibirá material del Centro Internacional para el Enjuiciamiento del Crimen de Agresión, parte de Eurojust, y podrá juzgar a los acusados ‘in absentia’ (en su ausencia), si bien estos tendrían derecho a un nuevo juicio si posteriormente se presentaran ante el tribunal.

 

Aunque se reserva citar nombres concretos por el momento, Bruselas prevé que se juzgue a unas «veinte o treinta personas» en la cúpula del liderazgo militar y político ruso, si bien el proceso quedaría en suspensión temporalmente para los acusados que mantengan un cargo político, por la inmunidad que conlleva.

 

Este sería el caso de personalidades como el presidente ruso, Vladimir Putin, o su ministro de Exteriores, Serguéi Lavrov, a quienes no se podría imputar hasta que no acaben sus mandatos políticos.

 

¿Países Bajos en 2026?

Día de Europa

Ceremonia conmemorativa a los caidos en la II Guerra Mundial, en Leópolis, Ucrania. EFE/EPA/Mykola Tys

Con el texto legal acordado por todas las partes, fuentes comunitarias esperan que la nueva corte pueda ser funcional en 2026 y no dan por perdido que en algún momento pueda unirse a ella Estados Unidos, que fue «muy constructivo» bajo la anterior administración demócrata pero dejó de participar a partir de las rondas finales de negociación en Estrasburgo (Francia), ya con la nueva presidencia de Donald Trump.

 

El nuevo tribunal aún no tiene una localización establecida, si bien el Gobierno neerlandés está examinando la posibilidad de ofrecerse a ser anfitrión.

 

El comité de ministros del Consejo de Europa adoptará la próxima semana en Luxemburgo formalmente la creación del tribunal, explicó el ministro luxemburgués de Exteriores, Xavier Bettel.

 

España: «Es un mensaje de esperanza»

El ministro de Asuntos Exteriores español, José Manuel Albares, expresó desde Léopolis el apoyo de España a la creación de ese tribunal especial porque “los crímenes no pueden quedar impunes”.

 

“El hecho de que demos hoy nuestro apoyo al tribunal especial para juzgar los crímenes de agresión es especialmente importante, es un mensaje de esperanza al pueblo ucraniano, pero también es un mensaje para todos aquellos que estén pensando en realizar guerras de agresión”, declaró Albares a EFE.

 

 

“El futuro de Europa también se decide en Ucrania, la dignidad de Europa también está en juego en Ucrania y por supuesto la seguridad de Europa está conectada con la seguridad de Ucrania”, declaró Albares, quien reiteró que el Gobierno español seguirá ayudando a los ucranianos en el campo humanitario, en el económico y en el militar para evitar los ataques aéreos rusos contra el sistema energético y la población civil.

 

El ministro de Exteriores destacó la “determinación” que sigue encontrando en cada visita entre el pueblo ucraniano para defender la soberanía y la integridad territorial del país.


“Estoy seguro de que más pronto que tarde la paz llegará a Ucrania, y será una paz con libertad, con soberanía y dentro de la Unión Europea”, remachó.

El Día de Europa

Albares también declaró que, en el Día de Europa, Ucrania es el lugar en el que hay que estar para celebrar esta efeméride, al ser preguntado por la presencia en el acto de Moscú de líderes como el presidente chino, Xi Jinping, o el primer ministro eslovaco, Robert Fico.

Los actos que se celebrarán en Leópolis coincidieron con la celebración en Moscú del tradicional desfile con motivo del Día de la Victoria, en el que los rusos celebran la victoria del Ejército Rojo sobre la Alemania nazi en la II Guerra Mundial.

“El lugar para estar hoy, en un día como hoy, es aquí, en Ucrania, donde se cree, se defiende y se vive en los valores democráticos de la Unión Europea, en los valores de libertad, de justicia, de progreso”, declaró Albares a EFE .

La alta representante para la Política Exterior de la UE, Kaja Kallas, también recalcó la importancia de estar en este día en Ucrania.

“Hoy, celebramos el Día de Europa con Ucrania y su gente. Porque en una familia, tanto las alegrías como las dificultades se comparten”, escribió Kallas tras su primer acto en Leópolis.

“Junto con los ministros de Exteriores, estamos unidos con Ucrania por una paz justa. Por el futuro en el que creemos”, remachó.

Acuerdo para armar a Ucrania con «dinero ruso»

Además, tanto Kallas como los jefes de la diplomacia de Dinamarca, Italia, Países Bajos y Francia firmaron este viernes en la ciudad ucraniana de Leópolis un acuerdo para destinar 1.000 millones de euros generados por los activos rusos congelados a la producción de armamento en Ucrania que se enviará directamente al Ejército ucraniano.

«Dinero ruso para armas ucranianas«, escribió el primer ministro ucraniano, Denís Shmigal, en su canal de Telegram al anunciar el acuerdo, que había sido adelantado la víspera por Kallas.

«Se trata de una decisión histórica», ya que las armas para Ucrania se comprarán a través del Fondo Europeo de Paz con el dinero procedente de los activos rusos congelados.

Shmigal explicó que se comprarán las armas según el llamado «modelo danés» directamente a los fabricantes ucranianos y se enviarán directamente de la fábrica al Ejército ucraniano.

Además de los 1.000 millones de euros que se destinarán a reforzar el Ejército ucraniano con este mecanismo del que fue pionera Dinamarca, Kiev también recibirá 600 millones de euros para comprar sistemas de artillería y munición.

Asimismo, dispondrá de más de 200 millones de euros para reforzar las defensas aéreas ucranianas.

Bruselas / EFE

 ET 

 PUBLICIDAD

 ET 

 ÚLTIMAS NOTICIAS

El Tiempo crossmenu linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram