viernes
, 21 de junio de 2024
El Tiempo Informando al Pueblo Oriental

Organizaciones afirman que al menos 280 niños y adolescentes en diálisis siguen a la espera de un trasplante

junio 14, 2024
Pacientes han exigido la reactivación del servicio cada año / Foto: PROVEA

En Venezuela el Sistema de Procura de Órganos y Tejidos (SPOT) lleva siete años suspendido, lo que perjudica a todas aquellos pacientes de diálisis que están a la espera de un trasplante de cadáver a vivo.

En entrevista con Román Lozinski, el pasado 11 de junio, Lucia Velutini, miembro de la directiva de la Organización Nacional de Trasplantes en Venezuela (ONTV), y Katherine Martínez, directora de ONG Prepara Familia y activista por los DDHH, ahondaron en la gravedad de esta inactividad del SPOT, tomando como referencia al Hospital de niños J.M de los Ríos, en Caracas.

El recinto hospitalario, que este año cumplió 87 años de servicio, ha tenido que ver cómo han fallecido 85 niños, niñas y adolescentes en diálisis porque las esperas por un trasplante «son eternas», aseguró Martínez.

2.800 pacientes de diálisis a la espera de un trasplante

«En el caso del J.M de los Ríos, que es el centro de referencia nacional, los niños siguen (esperando) en el área de hemodiálisis o en el área de hospitalización», comentó la activista. Además, recordó que las diálisis son tratamientos de un tiempo preciso, que pierden su efectividad si no se hace un trasplante a tiempo.

Por su parte, Velutini explicó que, al estar paralizado el SPOT, «se ha dejado por fuera a todas las personas que no tienen un pariente vivo relacionado hasta quinto grado de consanguinidad que sea compatible y pueda ser su donante».

Asimismo, la miembro de la ONTV apuntó que de los más de 7.000 pacientes de diálisis que hay en el país, al menos el 40%, está en condiciones de recibir un trasplante. Lo que representa poco más de 2.800 pacientes con esta condición.

La directora de Prepara Familia acotó que en Venezuela «existe la posibilidad de un trasplante de vivo a vivo, ya que nunca se suspendió». Pero, son «contados con las manos» este tipo de casos, afirmó.

Martínez también detalló que un 10% de estos casi 3.000 pacientes pueden ser niños, niñas y adolescentes. «Serían unos 280 niños que pueden requerir un trasplante en todo el país».

De pioneros a últimos en trasplantes de cadáver a vivo

Sobre qué medidas se pueden tomar a corto plazo para lidiar con esta situación, las expertas apuntaron que no ven muchas luces en el túnel, porque «habría que hacer una inversión importante en el sector salud».

Martínez lamentó que Venezuela pasara de ser pionero a nivel mundial en su compromiso con el tema de los trasplantes a ocupar los últimos lugares en el de todas las listas, pero sobre todo, la muerte de los pacientes. «La muerte de niños han podido ser evitables, siempre nos preguntamos qué hubiese podido pasar con cada niño si hubiesen estado en España o en un país del primer mundo».

A finales de 2022, Transparencia Venezuela reveló que para 2023 apenas se destinaría el 7,44% del presupuesto nacional al sector salud. El deterioro constante del sistema sanitario durante 2023 fue evidenciado por el último informe de la ONG Médicos por la Salud.

Para mediados de abril de 2024, Prepara Familia registró el fallecimiento de al menos tres niños en el J.M de los Ríos a la espera de un trasplante.

La directora de la ONG señaló que hay personal calificado para reactivar el SPOT, «pero con los insumos siempre estamos en un calvario». Añadió que, incluso, han tenido dificultad para conseguir los inmunosupresores, que son los medicamentos que evitan el rechazo luego de un trasplante.

Reactivación del SPOT sería insuficiente

Ambas expertas coincidieron en que el problema no se solucionaría únicamente reactivando el servicio de nefrología del J.M de los Ríos, sino que también haría falta la operatividad plena de servicios de nefrología, bancos de sangre, áreas de terapia intensiva, así como garantizar la atención del servicio de cardiología y neurología pediátrica.

Aunque Martínez no se aventuró a dar una cifra de cuánto se necesitaría en recursos, aseguró que se trataría de «un monto importante».

«Tú no puedes rehacer un sistema de procura de órganos y tejidos sin tener en los hospitales lo mínimo necesario para que ese hospital pueda dar una respuesta oportuna», insistió a su vez Velutini. Agregó que los niños son más propensos a tener anemia y enfermedades relacionadas por la cantidad de tiempo en diálisis.

Caracas / RunRunes

 ET 

 ÚLTIMAS NOTICIAS

 ET 

 LAS MÁS VISTAS

El Tiempo crossmenu linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram