El abogado especialista en Derecho Ambiental, Rodolfo Gil, denunció este jueves 18 de septiembre que la estación de transferencia de basura que funciona en la avenida Municipal de Puerto La Cruz, frente a la Prefectura, viola un conjunto de leyes ambientales, así como la Constitución de Venezuela.
Señaló que el hedor que se desprende del lugar, producto de la cantidad de desechos sólidos que son almacenados en el lugar a diario, está afectando notablemente la salud de los vecinos y transeúntes que suelen pasar por el sitio.
"Amén de que cuando llueve, arrastra los desechos tóxicos y contaminantes de esa área hacia la avenida Municipal y de allí van directamente al Dren B, que va a parar en la bahía de Puerto La Cruz, contaminando aún más sus aguas. Hemos denunciado esto abiertamente en los medios y no hemos sido llamados para la concreción de una salida a este flagelo que atraviesa la municipalidad y los demás municipios de la zona norte, porque no tenemos una planta de transferencia adecuada", manifestó el profesional.
Gil detalló que el funcionamiento de esta planta de tratamiento improvisada incumple específicamente los artículos 127, 128 y 129 de la Constitución, los cuales contemplan las bases fundamentales de la política ambiental del país.
En cuanto a la Ley Penal del Ambiente, el abogado precisó que esta estación de transferencia viola los artículos 47 y 62, así como el Art. 20 de la Ley Orgánica del Ambiente, que establece "la creación de instancias regionales, estadales y locales de coordinación y participación ciudadana e interinstitucional con el objetivo de coadyuvar con la gestión del ambiente".
Propuesta
El especialista en Derecho Ambiental recordó que en años anteriores propuso la creación de una mancomunidad para que, entre los cuatro municipios del área metropolitana, se diseñara una planta de transferencia capaz de recibir los vehículos que transportan desechos sólidos de las cuatro jurisdicciones.
"Este lugar se pensó en otrora que estuviera ubicado en la Vía Alterna, en un punto equidistante de los cuatro municipios, y que sirviera para alargar la vida útil de los transportes de desechos. Además allí se podría reclasificar los desechos sólidos en materia reutilizables y lo que no sirva, ser colocado en unas volquetas muy grandes para que lo lleven a su destino final, el relleno sanitario de Cerro de Piedra, el cual debe ser modernizado y cumplir con los estándares mundiales, porque este relleno está afectando a comunidades cercanas como San Bernardino o Caigua, por la quema indiscriminada que hay allí, amén de todos los delitos que se cometen en esa área. Estamos llamando a las autoridades a una reunión de verdad, donde se contemplen todas las posibilidades necesarias para conformar esta mancomunidad, donde los cuatros municipios busquen una salida plausible a este problema", finalizó Gil.
Opiniones
Habitantes consultados coinciden en que estas plantas de transferencias no deberían estar en zonas "muy pobladas".
Exhortaron a las autoridades a que busquen una solución lo más pronto posible.
"Sobre todo en las tardes la pudrición es tremenda. Yo creo que la gente que vive cerca son los que más sufren, porque yo sólo paso por aquí todos los días, pero es un momento. Eso puede afectar la salud de cualquiera", expresó el joven Marcos Rodríguez, quien trabaja limpiando piscinas en la zona norte de la entidad.
Puerto La Cruz / Jesús Bermúdez