La dinámica hiperinflacionaria en la que entró el país el mes pasado, al marcar por primera vez un avance de precios de más de 50%, se repitió en noviembre, pero con más fuerza. El indicador elaborado por la firma Econométrica cifró el avance del mes pasado en un inédito 63,8%.
La estadística fue presentada en el foro organizado por la consultora Perspectivas 2018: Venezuela: trampolín o precipicio, a través de su director, Henkel García, quien explicó que atendiendo a las características del fenómeno hiperinflacionario -alzas mensuales de 50%- el país transita “la etapa inicial”, pero vaticina que antes del quiebre se pueden alcanzar aumentos cada 30 días de 80%.
El analista financiero refirió que siguiendo el desempeño de los importes de venta hasta el mes 11 del año, la inflación anualizada (noviembre 2016/noviembre de 2017) suma 1.800%, por lo que la previsión es que al cierre de 2017, supere 2.000%.
La economista de la firma, Albani Granado, resaltó que “los modelos econométricos se están quedando cortos para predecir la espiral inflacionaria actual”, pero convalidó que “la economía ya está en un proceso hiperinflacionario, y esperan que en diciembre esta dinámica continúe", mientras otros indicadores también se agravan.
En ese sentido, Granado expresó que la escasez, aunque mejoró “ligeramente” frente a 2016 porque se permitió la presencia de productos importados a dólar paralelo, en noviembre hubo un repunte que colocó el índice en 52,6%”.
Previsiones
Debido a que la hiperinflación apenas comienza, el director de Econométrica aclaró que la teoría económica refiere que la corrección normalmente viene “de manera forzada” en un plazo de un año.
En el caso de Venezuela podría darse un plan de ajuste en los próximos 12 meses, porque ya el país suma varios años “con una inflación muy alta”, y el poder adquisitivo del ciudadano ya no puede soportar más la caída. La estimación de García es que entre 1998 y 2017 la capacidad de compra se ha desplomado 80%.
Atendiendo a este entorno, Econométrica tiene previsiones muy negativas, independientemente del escenario. Por ejemplo, en el optimista esperan que la economía se contraiga 5% y el avance de precios cierre en 5.000%, pero en caso de no tomarse medidas que frenen las distorsiones, la merma económica alcanzaría 12% y la inflación, alcanzaría 29.000%.
Dentro de ese marco, el presidente del Banco Central de Venezuela, Ramón Lobo, aseguró -este martes- que el ente emisor y el Gobierno están “evaluando la situación económica, así como las sanciones y agresión financiera de los centros hegemónicos internacionales contra Venezuela, en aras de establecer estrategias para avanzar en el desarrollo”.
3.778 bolívares
Subió el dólar negro este martes. El paso de este mercado es cada vez más acelerado, apuntalando el avance de los precios de bienes y servicios en el país. El cálculo de Ecoanalítica es que 54% de las importaciones privadas se están haciendo a esta tasa, lo que presiona al alza los importes de venta.
Efectos
El economista y diputado a la Asamblea Nacional, José Guerra, afirmó que Venezuela está viviendo “una intoxicación monetaria producto de la impresión acelerada de billetes por parte del Banco Central para cubrir el déficit fiscal. “No hay economía que resista esto”.