Con motivo del Día Nacional del Cacao Venezolano, este 1 de octubre, el director de organización de la asociación que agrupa al gremio cacaotero nacional (Asoprocave), Álvaro, López, hizo un análisis sobre las bondades del fruto, que sirve de materia prima no solo para la industria de la chocolatería, sino también para la industria farmacéutica, confitería, repostería y cosmética y llamó a afrontar grandes retos en el sector.
El experto y dirigente gremial, señaló que pese al prestigio nacional e internacional del cacao venezolano, los productores y productoras siguen enfrentando grandes retos y desafíos, como falta de asistencia técnica, apoyo financiero para la recuperación y reinversión en sus unidades productivas, capacitación, infraestructura y nueva tecnología agrícola cacaotera, que permita elevar los bajos niveles de producción y el rendimiento por hectárea, así como la calidad del grano desde la tierra hasta la barra para mantener y consolidar el prestigio y liderazgo internacional.
López explicó que en la actualidad, Venezuela aporta el 0,6% de la producción mundial, el 1,21% de la superficie cultivada mundial y el 0,3% de la molienda mundial, pero sigue contando una calidad genética superior en su cacao, que está clasificado como tipo cacao fino de aroma que lo hacen formar parte de una élite mundial y lo distinguen en la elaboración de los mejores y codiciados chocolates en todo el mundo.
López exhortó a la directiva de la Asamblea Nacional a la pronta aprobación final de la Ley del Cacao Venezolano, proyecto legislativo que establece las bases y mecanismos jurídicos que garantizan el desarrollo y protección de la actividad cacaotera en el país.
“Esta ley decreta el cacao como patrimonio nacional natural, histórico, cultural y turístico, reconoce a los cacaocultores como prestadores de servicios ambientales a la nación y crea las condiciones para promover la marca país, como política de Estado para posicionar a Venezuela internacionalmente en materia cacaotera, dando a conocer su potencial como elemento de exportación”.
Agregó que la ley ya fue aprobada en primera discusión y sometida a consulta pública nacional y se espera su pronta aprobación final.
Sucre/ Corresponsalía Carúpano