Y llegó el 25 de mayo. Este domingo se realizan las elecciones para escoger gobernadores, diputados a la Asamblea Nacional y representantes de Consejos Legislativos, unos comicios bastante particulares no solo por la escogencia -por primera vez- de estos distintos niveles de gobierno, sino por la marcada opacidad del Consejo Nacional Electoral sobre el proceso.
El 28 de enero, en una alocución, el presidente del CNE, rector Elvis Amoroso, informó sobre estos comicios y anunció fecha: el 27 de abril. Luego se circuló a los medios un documento de cronograma electoral.
El 19 de febrero, Amoroso apareció nuevamente junto a la directiva del organismo e informó sobre una reprogramación para el 25 de mayo. Esto, según dijo, «respondiendo a las solicitudes hechas por diversos actores políticos (…) Lo que queremos es promover la participación de distintos sectores de la sociedad».
Sin embargo, el CNE no publicó nunca el aviso oficial sobre las elecciones en la Gaceta Electoral o el cronograma del evento, tal como lo dicta la Ley Orgánica de Procesos Electorales (artículo 42).
Tras la reprogramación de la fecha de la elección, el CNE mantuvo los lapsos de los eventos programados según han dicho representantes de partidos políticos. Pero esas fechas, como el lapso de postulaciones de candidaturas, han sufrido extensiones que fueron someramente informadas, y a destiempo, por el organismo.
El politólogo y experto en temas electorales Jesús Castellanos señala que esta elección, prevista para el 25 de mayo, «es la menos transparente de todos los organizados por el CNE», incluso si se consideran los comicios para elegir una asamblea constituyente en 2017 o el referendo consultivo sobre la Guayana Esequiba en diciembre de 2023.
Rectores casi silentes. Para una elección donde se escogerán 569 cargos, entre ellos 285 diputados al Parlamento, 24 gobernadores y 260 legisladores regionales, los rectores del organismo han sido poco comunicativos.
Hasta el 29 de abril, cuando comenzó la campaña electoral, Elvis Amoroso ha comparecido solo en tres oportunidades para dar alguna información. El vicepresidente Carlos Quintero ha estado presente en comunicaciones oficiales y ha sido vocero en por lo menos cuatro ocasiones para informar sobre el avance del cronograma, las auditorías o la reciente instalación de las mesas de votación.
Otro rector, Conrado Pérez, ha brindado tres entrevistas en el canal Globovisión sobre el proceso y ha utilizado una columna de opinión quincenal para dar algunos detalles, mientras que su homóloga Aimé Nogal dio otra entrevista a Venevisión y ha hecho 10 publicaciones en su cuenta de Instagram personal sobre estas elecciones.
La falta de información ha sido suplida por otros actores políticos, como el experto electoral y diputado de El Cambio Aníbal Sánchez o voceros del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).
Enlace tras enlace. Con una página web caída desde las presidenciales del 28 de julio por un «hackeo» desde Macedonia del Norte, el Consejo Nacional Electoral ha habilitado al menos ocho subdominios a su portal para cumplir con las actividades de esta elección.
Desde el mes de enero, el rector Conrado Pérez ha afirmado que el «hackeo» que supuestamente sufrió el sitio web fue superado y que próximamente la página estaría disponible. El 3 de abril, repitió la afirmación y anunció en Globovisión que el problema había sido solventado. Hasta la fecha, el portal se mantiene con el aviso «No se puede acceder a este sitio».
Los subdominios para la Intranet, el de las excepciones al servicio electoral, el servicio de correo electrónico y el sistema de organismo subalternos, el correspondiente al Instituto de Altos Estudios del Poder Electoral Tibisay Lucena (IAEPE-TL), además de la divulgación de candidatos y candidatas se mantienen activos.
Cargos cuestionados. Entre las particularidades de estas elecciones se encuentra la escogencia de autoridades en el estado Guayana Esequiba, creado vía Ley Orgánica por el parlamento venezolano y ratificado en una consulta popular.
Un gobernador, seis diputados entre nominales y lista a la Asamblea Nacional, además de los legisladores regionales se votarán en 12 centros ubicados en las parroquias Dalla Costa y San Isidro del municipio Sifontes (estado Bolívar). Esto deja por fuera a la capital administrativa Tumeremo.
Justamente, la representación parlamentaria asignada a la Guayana Esequiba eleva el número de curules dentro de la Asamblea Nacional a 285. Aquí también incide la llamada “lista nacional”, implementada en las elecciones parlamentarias de 2020.
Expertos electorales como Eugenio Martínez, director del portal Votoscopio, han recordado que el artículo 186 de la Constitución establece que el tamaño de la AN se calcula en función de una base poblacional de 1,1%, lo cual da como resultado 167 diputados “ni más ni menos”.
Partidos se van, partidos llegan. En el lapso de postulaciones se conoció de una medida contra Movimiento por Venezuela, que encabeza José Simón Calzadilla, quien fue inhabilitado expresamente para estos comicios. A pesar de estar activos como partido para estas elecciones, al momento de tratar crear el usuario y contraseña para formalizar sus inscripciones, el sistema automatizado no dejó avanzar en el proceso al MPV.
Centrados, el Movimiento al Socialismo, Unión y Progreso o Puente tampoco recibieron respuesta del CNE, pese a estar activos como organizaciones políticas, para poder participar en estas elecciones.
Pero tras el lapso de postulaciones se conoció de una nueva tarjeta: Unión y Cambio, bajo las siglas «Unica» y con los colores mostaza y azul. Esta nueva tarjeta permitió la postulación de figuras como Henrique Capriles, Juan Requesens, Jesús «Chúo» Torrealba o José Gregorio Cáribas.
En la primera elección que disputa este partido, cuyo representante ante el CNE es el exdiputado Ángel Medina Davis, en el tarjetón se ubicó justo por encima de Un Nuevo Tiempo y en el mismo renglón de Confederación Nacional Democrática (Conde) y Fuerza Vecinal.
Desaparece el QR de actas. El rector Conrado Pérez confirmó dos días antes de la elección que, a diferencia de las regionales de 2021 y las presidenciales de 2024, no habrá códigos QR en las actas de escrutinio.
«No va a existir QR. Fueron trampeadas por los resultados (en las elecciones del 28 de julio) y se hizo un mal uso de ese sistema que ofrecía el CNE, sin ninguna obligación legal», dijo Pérez al canal Globovisión.
🚨 El CNE dice que elimina el QR de las actas porque “fueron trampeados” los resultados el 28J.
Pero el QR solo reflejaba lo que decía el acta.
¿Entonces por qué lo quitan?
Porque el objetivo no es proteger el voto. Es obstaculizar el conteo. pic.twitter.com/FfRUNPGxA1
— Giuseppe Gangi (@ggangix) May 23, 2025
La madrugada del 29 de julio de 2024 el CNE dio como ganador a Nicolás Maduro para un tercer mandato, pero han transcurrido casi 10 meses y aún no se han publicado los resultados desglosados de esos comicios, que la oposición asegura, tras obtener copia de las actas electorales, que fueron ganadas por Edmundo González.
Los códigos QR sirven para verificar la autenticidad de las actas y los resultados que emiten las máquinas. Su eliminación fue señalada por expertos electorales durante el simulacro del 10 de mayo. El diputado Aníbal Sánchez dijo que los representantes de los partidos políticos pudieron verificar esto en las dos últimas auditorías, referentes a las máquinas de votación.
Wanda Cedeño, coordinadora nacional de Voto Joven, ha dicho que «No sabemos ni la extensión, ni el impacto que esto pueda tener en un proceso de estas características, el código QR era una conquista de 2021, que garantiza la doble verificación, eso representa un obstáculo para la transparencia y el compromiso de desarrollar un proceso auditable».
Represión. Si en algo se parecen las elecciones presidenciales y los comicios convocados para el 25 de mayo es en las detenciones selectivas de opositores o de personas que el oficialismo ha identificado como tales.
Laboratorio de Paz contabilizó –desde el 1 de enero y hasta el 15 de abril– 56 personas detenidas por motivos políticos en el país, es decir, cada 48 horas se registró un arresto arbitrario. Sin embargo, la organización señala que este es un subregistro pues muchos familiares se inhiben de denunciar.
En la última semana se han detenido a 70 venezolanos y extranjeros, según el ministro de Interior, Justicia y Paz, Diosdado Cabello, por su supuesta participación en una «conspiración» contra las elecciones mediante el uso de explosivos y ataques a embajadas, centros de salud, sedes policiales y personalidades.
Entre los detenidos está el dirigente Juan Pablo Guanipa (Primero Justicia), el periodista Carlos Marcano, o los militantes de Voluntad Popular Isidro León y Naomi Arnaudez. En la semana también han arrestado de forma arbitraria a la dirigente sindical Lourdes Villarroel, en un hecho ocurrido en Caracas, Hostari Molina, secretario político de Vente Venezuela en Cojedes; el periodista José Raúl Amiel, padre de otra persona detenida hace dos semanas; y el defensor de derechos humanos Frewil Rangel en el estado Lara.
Caracas / TalCual