Un éxito de movilización, tanto en Cumaná como en Carúpano, obtuvieron las movilizaciones con motivo del 23 de enero, que se realizaron en el estado Sucre, y que convocaron a diversos sectores de las fuerzas laborales de la entidad, pero también de la llamada Sociedad Civil estadal.
De acuerdo a las informaciones de los organizadores, la concentración agrupó trabajadores públicos y sociedad civil, exigiendo mejores sueldos y reivindicaciones salariales.
Jesús Malavé, directivo del Sindicato de Maestros y vocero de la Coalición Sindical, informó que los educadores realizaron una asamblea general frente a la Iglesia San Vicente de Paúl de Cumaná y luego se unieron a los otros sectores de la sociedad civil cumanesa.
El reclamo volvió a ser el mismo: mejoras salariales y una mejor calidad de vida para los trabajadores de todos los sectores de la administración pública.
La marcha recorrió las principales calles de Cumaná, para finalizar en el sector La Copita, donde la dirigencia se dirigió a los manifestantes.
Malavé resaltó que por más intimidación y movilización obligada que realizaron de todo el estado por parte del gobierno, además de los recursos económicos mal gastados, no pudieron lograr sus objetivos en la participación, “convirtiendo su convocatoria en un desfile de sus tropas”.
El dirigente señaló que la movilización se realizó de forma organizada y cívica, a pesar de la presencia de colectivos y los cuerpos de seguridad en las calles. De acuerdo a su apreciación se derrotó a quienes apostaban a la violencia o confrontación para empeñar su exitosa culminación.
Por su parte, Javier Márquez, secretario general del Sindicato de Obreros del estado Sucre, (Suodes), mostró su apoyo a la acción de gremios, sociedad civil, entre otros sectores, que de manera pacífica, “pero sin miedo y con contundencia, salieron y desbordaron calles y avenidas de la ciudad de Cumaná, no queremos violencia, sólo exigimos lo que por ley nos corresponde”, dijo el dirigente.
En este sentido, invocó, una vez más, el artículo 91 de la Constitución, para exigir seguridad social, pago de prestaciones sociales y del bono de Bs 10.000, ofrecido por el presidente Maduro el año pasado.
“No más discriminación, queremos respuestas satisfactorias y positivas, de lo contrario, seguiremos de manera pacífica, dentro del hilo constitucional, en las calles, hasta que se oiga la voz del pueblo”.
Malavé llamó la atención sobre los cargos de supervisores y directores de planteles que no cumplieron con las metas asignadas en cuanto a la otra movilización.
“No tenemos dudas, que en su interior, como trabajadores asalariados y maltratados que también son, prefirieron respetar el derecho de su personal a salir a protestar para lograr salarios justos, mejor calidad de vida y la libertad”.
Paralelamente, un supuesto audio de la directora de la Zona Educativa, Karenlys Sánchez, sobre la obligatoriedad de asistir a la manifestación del gobierno por parte de los trabajadores del sector educativo, causó malestar que se manifestó a través de redes sociales.
En la capital del municipio Bermúdez, los manifestantes recorrieron la calle Juncal en una marcha pacífica, para luego culminar la concentración en el pórtico de la iglesia Santa Catalina, donde se escucharon discursos y consignas.
Nuevamente, las exigencias de reivindicaciones salariales que permitan vivir con dignidad, fue la norma durante la jornada, que fue feriado local en recuerdo del natalicio del héroe epónimo del municipio José Francisco Bermúdez, cuyo nacimiento 241 se recordó este lunes.
Sucre / Cecilia Lárez