En los primeros días del operativo para hacer que 6 mil 056 productos sean vendidos a los precios referenciales del 15 de diciembre, la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde) anunció que ya ha inspeccionado 42% de las empresas previstas.
El superintendente William Contreras indicó que la meta es cubrir 221 compañías, y que ya han acudido a 93, pero aclaró que el operativo no se resume a realizar visitas, sino que el ente se apostará “permanentemente” en los establecimientos.
“No son solo visitas, sino garantizar una supervisión permanente, para que se restituya el equilibrio en las cadenas de comercialización“, explicó el funcionario, quien además dijo que las denuncias e inspecciones arrojan que los precios fueron aumentados en más de 1.000% en tres semanas.
Sobre el procedimiento que se sigue, indicó que, por ejemplo, ya se le notificó a 24 empresas arroceras, a 11 industrias que producen pastas y a 21 productoras de café, que deben cumplir con los precios establecidos en las mesas de trabajo del año pasado.
Lo dicho implica que el arroz, que actualmente es ofertado entre Bs 60 mil y Bs 80 mil el kilo, tendrá que ser vendido en un máximo de Bs 13 mil 709; mientras el café que se viene vendiendo en Bs 220 mil el kilo, no podrá pasar de Bs 30 mil 890.
Aunque el empresariado ya reaccionó advirtiendo que la dinámica hiperinflacionaria (solo en diciembre la tasa marcó 81%), y el reciente ajuste del salario mínimo integral impide restituir los valores de hace más de un mes,
Al respecto Contreras dijo que “ estas acciones son aplicadas a empresas que están bajo el esquema de precios acordados“ dentro del llamado Plan 50.
Parálisis
La decisión del Gobierno de restituir precios en medio de una escalada inflacionaria ha llevado a supermercados y abastos vacíos. La baja importación, la temporada navideña, y las fiscalizaciones hechas a comienzos de enero acabaron con el poco inventario de los comercios.
Si bien el ministro de la Defensa, Vladimir Padrino López, anunció tras reunirse –ayer- con la Asociación Nacional de Supermercados y Autoservicios (ANSA), que espera que las mesas de trabajo y la rebaja normalicen la comercialización, la Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos (Cavidea) alertó todo lo contrario.
Su presidente ejecutivo, Juan Arveláez, advirtió que la obligación de producir a los valores de diciembre, “implicaría vender a precios que están por debajo de los actuales costos y traería como consecuencia la paralización forzada de la industria”.
“Ninguna empresa puede sostener su actividad productiva trabajando a pérdida”, dijo al aclarar que los aumentos en el sector responden directamente a las subidas de costos de la materia prima, material de empaque, mano de obra y transporte.
La Sundde anda dentro de empresas intentando una variación del dakazo. Ahora quiere fijar viejos precios sin entender que ellos provocan una hiperinflación creciente. Será un esfuerzo inútil”.
Víctor Maldonado
Cámara de Comercio
1.500 contenedores
de cajas Clap llegaron al país. El ministro de la Defensa, Vladimir Padrino López, informó que hoy arribarán más combos que estaban retrasados por maniobras de sabotaje económico. “Han llegado las cajas, y con la materia prima que está llegando vamos a atender todos los sectores”, señaló.
Dinámica
El superintendente de Precios, William Contreras, aseguró que los comercios inspeccionados atribuyeron el alza de los precios en las últimas semanas a que las empresas proveedoras habían hecho cambios en los importes de venta mediante correo electrónico sobre la factura.
Andreína Vargas / El Tiempo / Caracas