Enrique López Loyo, presidente de la Academia Nacional de Medicina, aseguró este viernes 19 de marzo que actualmente la cobertura de vacunación contra el COVID-19 en Venezuela no llega a 5%.
Explicó en una entrevista con Román Lozinski que con el ritmo que está vacunando actualmente el Estado, la inmunización total de los ciudadanos podría tardar unos dos años aproximadamente.
A través del acuerdo con Covax, señaló, se iban a adquirir más de 10 millones de dosis de la vacuna AstraZeneca que permitirían inmunizar a 5.7 millones de venezolanos, dando una cobertura de 38% de la población.
Sin embargo, hace tres días el gobierno de Nicolás Maduro se negó a recibir la vacuna, por lo que considera que el país se encuentra actualmente en el limbo.
“Hemos recibido un lote de 200.000 vacunas de la Sputnik V que no alcanza para todo el personal sanitario y ahora el Ejecutivo se negó al uso de la vacuna de AstraZeneca con el cargamento listo que se esperaba que llegara a finales de abril”, indicó.
Resaltó que “podría parecer una estrategia política”, porque no hay estudios suficientes que demuestren que está relacionada con el aumento de casos de trombosis -razón por la que el gobierno se negó a aplicarla en el país-.
López Loyo detalló que la Sputnik V se usó para vacunar a una parte del personal sanitario del país, pero faltarían más de la mitad de los trabajadores por recibir la inmunización.
En cuanto a la vacuna china Sinopharm, comentó que no se tiene claro cómo ha sido el plan de vacunación. El Gobierno nacional la ofreció al personal docente, pese a que en un inicio se dijo que sería para las personas mayores a 60 años.
“Pedimos al Estado que presente un plan definitivo”, dijo.
Recomendó que en Semana Santa se restrinja la circulación social en las regiones donde esté elevado el número de contagios y mantener la flexibilización donde esté controlada la pandemia.
Caracas / Redacción Web / El Nacional