miércoles
, 14 de mayo de 2025
El Tiempo Informando al Pueblo Oriental

Pacientes crónicos “se están muriendo de mengua”

enero 14, 2018
Farmacias de alto costo del Ivss presentan más de 40% de escasez / Foto: Archivo

“El presidente Nicolás Maduro dice que Venezuela no necesita ayuda humanitaria porque no es un país de mendigos y mientras tanto los pacientes se están muriendo de mengua”.

Con esta afirmación José Igualguana, secretario ejecutivo regional del Sindicato de Trabajadores de la Salud (Sintrasalud) denunció “la grave” situación que atraviesan los pacientes crónicos del estado Anzoátegui ante la escasez de medicamentos.

El representante sindical expresó que las personas que viven con epilepsia, diabetes, hipertensión, artritis, y otras enfermedades crónicas, han visto mermar su calidad de vida porque no consiguen en ninguna farmacia u hospital los fármacos para contrarrestar su condición.

“Un fraude”
Amanda Rodríguez tiene 26 años y sufre de epilepsia. Con la ayuda de sus padres, recorre frecuentemente las farmacias en busca de anticonvulsionantes pero están escasos.

“Se consiguen bachaqueados o importados, pero son incomprables”, aseguró.

Rodríguez contó que se registró en el servicio 0-800 Salud Ya, impulsado por el Ministerio de Salud, para poder acceder a los medicamentos que requiere.

“Me llamaron para que asistiera a retirar las medicinas en el CDI Camilo Cien Fuegos, en Campo Claro (Barcelona) y después de hacer mi cola desde la madrugada, cuando me tocó mi turno, me dijeron que se había acabado”.

La joven señaló que a otros pacientes “que corrieron con mejor suerte”, les entregaron el tratamiento pero incompleto.

“El 0-800 Salud Ya es un fraude. No hay medicinas ni para cumplir con el registro que ellos llevan”, sostuvo.

Igualguana opinó que este tipo de medidas demuestran “que el gobierno no da respuestas oportunas y quiere poner pañitos de agua caliente al grave problema de la escasez de medicamentos que se vive en todo el país”.

“No vino” es la respuesta constante que dan a los pacientes que van mensualmente a buscar su tratamiento en la farmacia de alto costo del hospital Domingo Guzmán Lander, adscrito al Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (Ivss).

Casi al 50%
Israel Carico, representante sindical del centro asistencial, aseguró que la escasez de medicinas de alto costo es superior al 40%.

“Todos los meses llegan algunas dosis de medicamentos, pero es cada vez menor y no alcanza para cubrir a los pacientes registrados”, señaló.

Indicó, además, que en este centro de salud no sólo escasean los medicamentos para enfermedades crónicas, sino insumos y medicinas para atender emergencias y cirugías electivas.

“Los pacientes deben comprar los medicamentos y los materiales médicos con los cuales serán atendidos”, afirmó.
En el caso de los fármacos para pacientes con hemofilia, durante 2017 sólo una vez llegó a la entidad el factor de coagulación VII y el IX. Tampoco reciben inhibidores.

“Los pacientes con hemofilia B no están recibiendo trabamiento. Están llegando pequeñas dosis del factor de coagulación VIII para los pacientes con hemofilia A”, explicó Obdulia Betancourt, representante regional de la Asociación Venezolana para la Hemofilia.

Señaló que han aumentado los seudotumores y las lesiones irreversibles a causa de la ausencia de fármacos.
La compleja situación de los hemofílicos, se agrava por la escasez de reactivos para realizar controles sanguíneos y pruebas de laboratorio.

“Los factores de coagulación ya tienen años fallando, pero en los últimos tiempos se ha venido agudizando. En 2013 se registraron nueve decesos de pacientes con hemofilia, y en 2016 esa cifra se duplicó y fallecieron 18 personas”, sentenció Betancourt.

La representante regional de la Asociación Venezolana para la Hemofilia manifestó que los pacientes crónicos “no tienen ante quien dirigirse” para exigir que se respete su derecho a la salud, pues desde hace dos meses el general Carlos Rotondaro fue destituido de su cargo de presidente del Ivss, ente encargado de suministrar las medicinas de alto costo.

“Se conoció que el ministro de Salud, Luis López, asumiría también la presidencia del Ivss, pero hasta la fecha no ha habido ningún cambio en el ente, ni ningún anuncio sobre la adquisición de medicamentos”, indicó.

Puerto La Cruz / Dayana Figueroa

 ET 

 PUBLICIDAD

 ET 

 ÚLTIMAS NOTICIAS

El Tiempo crossmenu linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram