lunes
, 06 de mayo de 2024
El Tiempo Informando al Pueblo Oriental

Nuevas medidas crediticias darán acceso a Bs 600 millones, pero son insuficientes para reactivar préstamos

febrero 21, 2022
El economista Luis Crespo dijo que nuevas medidas representan un punto de PIB, representando un efecto muy bajo, y muy nulo, para la recuperación del crédito / Foto: El Universal

El crédito ha sido uno de los principales beneficios ausentes en el giro de flexibilización a la economía dado por el Gobierno. Voceros del sector comercio e industrial esperaban que, a comienzos de 2022, este punto fuera objeto de un cambio de política, a los fines de iniciar una verdadera fase de reactivación del aparato productivo nacional. Incluso, se llegó a ventilar la posibilidad de recurrir a una modalidad para otorgar préstamos en moneda extranjera, como siguiente paso para el afianzamiento de la dolarización financiera en el país.

Sin embargo, las primeras señales de la reevaluación gubernamental en materia crediticia para particulares y empresas parecen ser técnicamente insignificantes frente a las distorsiones existentes.

Recientemente, el Ejecutivo presentó ante el país un conjunto de medidas vinculadas al sector monetario, al sistema bancario, además de la creación de un fondo de financiamiento y emprendimiento. 

Una de las acciones anunciadas fue la reducción de 85% a 73% del encaje legal (12 puntos menos). En teoría, este es un tema vital para abordar la reapertura del sistema crediticio.

El encaje legal es la porción de depósitos bancarios que deben mantener en reserva las entidades, sin poder usarse en préstamos o inversiones. El objetivo es restringir la liquidez monetaria y controlar la cantidad de dinero que circula en la economía.

Hasta el presente, la capacidad de la banca de dar financiamiento a las empresas e incrementar los límites de las tarjetas de crédito de los consumidores era casi nula debido a la política del elevado encaje aplicada por el Banco Central de Venezuela (BCV) con el fin de contener la inflación.

Las altas tasas de encaje legal ordinario y marginal dejó sin liquidez a los bancos para cubrir préstamos para la producción y el consumo, pero también frena la demanda de divisas.

 Esta política monetaria, que se aplica desde el año 2019, viene asfixiando al sector bancario, para llegar a ubicarse la tasa en cifras de alrededor de 90 %, situación que colocó a la banca en una posición comprometida, al llevar a la destrucción del crédito a nivel del consumo, a la desaparición de las tarjetas de crédito, así como del financiamiento para la compra de viviendas o vehículos. En el contexto de hiperinflación que vivió el país desde finales de 2017 hasta enero de 2022, para la banca era prácticamente imposible operar. 

Gobierno anunció una reducción de 12 puntos en el encaje legal y el uso de 10% de las captaciones en dólares. Sin embargo, expertos dicen que esto no permitirá reactivar los créditos personales / Foto: Archivo descifrado.com 

Encaje y divisas

En entrevista con El Tiempo, el economista y profesor universitario Luis Crespo destacó que, en este momento, la reducción de 12 puntos porcentuales en el encaje legal representa para la banca un margen de maniobra adicional en bolívares equivalente a 65 millones para apalancar los niveles de crédito. Sin embargo, a su juicio, no tendrá un impacto importante.

“Grosso modo, es una medida insuficiente. No tendría algún efecto real en la recuperación de los créditos del país”.

Una segunda medida asomada por el Gobierno es permitir que, del total de las captaciones en dólares que tiene el sistema bancario, se pueda otorgar 10 %, pero en su equivalente en bolívares. Es decir, se tendrían que cambiar las divisas a tasa oficial del BCV y no habría prestamos en moneda extranjera.

 
Al finalizar enero, los depósitos en cuentas de Libre Convertibilidad cerraron en Bs 2 mil 842 millones, de tal forma que los bancos podrán prestar sobre un neto de Bs 284,2 millones (10%), equivalentes a 63,16 millones de dólares. Esta cifra es inferior al cálculo inicial de $ 74 millones hecho por el Ejecutivo en el marco de los anuncios.

El otro aspecto es que los créditos serán indexados, lo que significa que si un banco hace un préstamo cuando el dólar esté en Bs 4,46, el beneficiario deberá pagar, cuando le corresponda, el monto de su deuda, pero al precio actualizado de la divisa -esto sin tomar en cuenta los intereses. De esta forma si al momento de cancelar la deuda el dólar está en Bs 7 o Bs 9, esta será la referencia para pagar por cada dólar prestado. El crédito, para la fecha de su vencimiento, duplicará el valor.

“Esos créditos se indexarán a la tasa del tipo de cambio que publica el BCV. Ahí hay un cambio, porque los créditos indexados existían y se indexaban al final de cada mes por una Unidad de Cuenta de Valor, que establecía el BCV, un número índice, que permitía hacerse ajustes. Ahora se definió que este tipo de créditos, que no son en dólares, van a utilizar la divisa como valor de esa cartera, según el monto de recursos que van a destinar”, explicó Crespo.

Sin nuevos créditos 

El presidentedel Banco Nacional de Crédito (BNC), Jorge Nogueroles, señaló que a pesar de la reducción del encaje legal a 73%, los entidades financieras no podrán otorgar créditos de manera inmediata. “Lo que se hizo fue reducir el déficit del encaje. No creo que haya espacio para nuevos créditos. Esto no quiere decir que más adelante no se pueda ir bajando el encaje”. 

Los créditos tendrán una tasa de interés anual de 2% sobre el saldo resultante de su expresión en Unidad de Valor de Crédito (UVC), de acuerdo con lo establecido en la resolución del BCV publicada en la Gaceta Oficial 43.312 del 4 de febrero.

Añadió Crespo que entre ambas medidas se liberan, en promedio, 115 millones de dólares, que sería la capacidad para prestar de toda la banca nacional.

“Sumarían aproximadamente 115 millones de dólares, lo que representaría un punto de Producto Interno Bruto (PIB), representando un efecto muy bajo, y muy nulo, lo que pudiera representar esto en la recuperación del crédito. Lo que sí significa esto es una pequeña expansión monetaria, donde la banca tendrá más liquidez en términos de poder ampliar un poco las carteras, luego de esa asfixia, que pudiéramos catalogar como criminal, a la cual fueron sometidos”.

 
Aclaró que es irreal pensar en una avalancha de créditos, “o que la banca va a ofrecer ampliamente esas opciones de financiamiento y, mucho menos, ver recuperación del crédito al consumo”.

“Contando con alrededor de 600 millones de bolívares en la banca para créditos, son recursos que lucen insuficientes. Seguramente van a ser orientados a créditos a la producción de las empresas que lo requieran, con bajo impacto. Mientras, para los créditos personales no se ve alguna maniobra de recuperación. Además, con la destrucción del poder adquisitivo reflejado en las cifras de Encovi, donde 76,6 % están en pobreza extrema, 67 % en pobreza multidimensional, y más del 94 % en pobreza por la vía de la metodología del ingreso, claramente hay una limitante en cuanto a la mejora de las perspectivas en materia del crédito al consumo”, aseguró. 

Las dificultades de financiamiento en el país han sido una piedra de tranca para las empresas que han tenido que ingeniárselas para conseguir fuentes de ingresos / Foto: Ultimas Noticias

Poco financiamiento industrial

El presidente de la Confederación Venezolana de Industria (Conindustria), Luigi Pisella, apuntó que la reducción de 12 puntos porcentuales en el encaje legal es una medida encaminada en la dirección correcta, pero resulta insuficiente para estimular los créditos.

El gremio empresarial había solicitado, en reiteradas oportunidades, la reducción del encaje dentro de un paquete de ajustes necesarios para reactivar el sector industrial. No obstante, Pisella ve con buenos ojos el uso de 10% de los depósitos en divisas para elevar la cartera crediticia.

Las dificultades de financiamiento en el país han sido una piedra de tranca para las empresas que han tenido que ingeniárselas para conseguir fuentes de ingresos.

Según una reciente encuesta de la Cámara Venezolana Americana de Comercio e Industria (Venamcham) 71,43% de los ejecutivos consultados advirtió que las empresas han visto afectadas sus operaciones de financiamiento.

Durante el evento de Perspectivas Económicas, realizado el mes pasado, la cámara hizo un sondeo en el que participaron 168 ejecutivos, pertenecientes en su mayoría a los sectores de servicios, manufactura y financiero sobre distintas variables críticas de la economía.

Los empresarios señalaron que los mecanismos de financiamiento actuales más usados son: uso del capital de trabajo (47,02%), aportes de los accionistas (33,33%), préstamos entre empresas (17,26%), financiamiento a través de otros activos (12,50%) y crowdfunding (1,19).

De acuerdo con Venamcham, 57,24% de los encuestados dijo que sus requerimientos superan los $200 mil, 22,37% los ubicó entre $50 mil y $100 mil, mientras que el restante 20,39% indicó que puede necesitar apalancamiento de $100 mil a $200 mil. 

Modo supervivencia

Luis Crespo hizo énfasis en que las señales de recuperación continúan luciendo frágiles debido a la poca transparencia del Estado.

“En definitiva hay un viraje económico silencioso. Se ha desmontado un conjunto de medidas, controles, que llevaron a la economía a esa grave crisis, pero siguen siendo a cuentagotas. Aún no se discuten las decisiones con los sectores, generando desconfianza e incertidumbre. Por ejemplo, en las últimas semanas se puede ver el efecto de la reducción del encaje y el impuesto a las grandes transacciones, así como las nuevas tasaciones de impuestos en los registros”.

Explicó que las transformaciones en el accionar de los agentes económicos vendrán de la mano según el comportamiento de la macroeconomía y los escenarios adversos.

“Está claro que para el Gobierno no es importante en este momento la reactivación del crédito personal en esta coyuntura. La banca continuará sobreviviendo al encaje, reestructurándose y replanteando procesos para seguir operando en escenarios adversos. Vendrá un apalancamiento del efecto multiplicador que pueda tener el aumento de la producción de petróleo, la economía negra y subterránea, la repatriación de capitales y la reactivación del comercio producto de las excepciones tributarias producto de la importación”, recalcó Crespo. 

Caracas / Rafael Arias  

 ET 

 ÚLTIMAS NOTICIAS

 ET 

 LAS MÁS VISTAS

El Tiempo crossmenu linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram