sábado
, 10 de mayo de 2025
El Tiempo Informando al Pueblo Oriental

Lentitud de vacunación pone en jaque al país frente a la amenaza de la variante Delta

julio 6, 2021
Maduro anunció que entre julio y septiembre se acelerarán los operativos de vacunación masiva hasta llegar a 300 mil y 500 mil personas inmunizadas diariamente / Foto: El País

La rapidez con la que la variante Delta del Covid-19 se está convirtiendo en la modalidad predominante del virus en el mundo ha disparado las alarmas en Venezuela, debido a la alta vulnerabilidad que representa tener a la población con la menor tasa de vacunación de la región.

Aunque todavía no existen reportes sobre su ingreso al país, la vicepresidenta Delcy Rodríguez hizo, el pasado 2 de julio, un llamado de alerta.

“No podemos relajarnos ante la existencia de las variantes, tenemos que ser cuidadosos. Es importante mantener el método 7+7 estamos en una meseta, pero debemos cuidarnos, sobre todo, por la variante Delta”, escribió en las redes sociales.

La variante Delta -inicialmente identificada en la India en diciembre de 2020-, es al menos 60% más contagiosa que la modalidad circulante más infecciosa del virus y ha sido causante de un acelerado crecimiento de contagios, en un momento en que la propagación de la enfermedad parecía controlada en algunos países.

Esta mutación tiene una alta capacidad de introducirse en el tracto respiratorio y una mayor incidencia en adultos jóvenes.

Se prevé que la modalidad Delta -que actualmente se encuentra en 98 países- pueda ser dominante en breve tiempo –de hecho ya lo es en el Reino Unido- , en medio de un proceso de vacunación lenta y de relajación de las medidas de bioseguridad.

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesu, indicó la semana pasada que con la aparición de variantes más transmisibles, el mundo está entrando en un “periodo muy peligroso” de la pandemia de Covid-19.

Adhanom advirtió que la Delta sigue cambiando, por lo que se necesita una evaluación constante. De hecho, recientemente se reportó otra modalidad, aún más contagiosa y agresiva, llamada Delta Plus –que ya circula en 10 países-, la cual tiene una mutación adicional a la original -es 90% más infecciosa- y permanece activa más tiempo en el ambiente. De igual forma, podría tener impacto en la capacidad de los anticuerpos para acabar con el virus.

La buena noticia ha sido que las actuales vacunas utilizadas contra el Covid han demostrado ser todavía efectivas para las variantes Delta –siembre y cuando se apliquen las dos dosis en los casos que así se requiera- y, cuando menos, previenen la enfermedad grave, reduciendo los ingresos en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) y las muertes.


Ejecutivo dice que variante Delta podría llegar a Venezuela en las próximas semanas, ya que se encuentra en 14 países del continente / Foto: AP

“En los países con baja cobertura de vacunación de la Covid-19, las terribles escenas de hospitales desbordados vuelven a ser la norma (...) Ningún país está fuera de peligro todavía”, acotó el director general de la OMS.

Más y más variantes

Ya en el mes de abril, especialistas consultados por El Tiempo anticiparon que mientras más se demorara el proceso de vacunación, no sólo en Venezuela, sino en la mayoría de las naciones, sería mayor la probabilidad de aparición de mutaciones más virulentas y el avance de las nuevas variantes del Covid.

Ya para marzo, el Ejecutivo nacional había confirmado la entrada al país de la modalidad brasileña llamada P.1, conocida actualmente como Gamma. Esta mutación es al menos 70% más contagiosa que el virus original proveniente de Wuhan y, según el Gobierno, fue la causa del acelerado repunte de contagios y muertes en el país.

Hasta la fecha, de acuerdo con la OMS son cuatro las “variantes de preocupación” registradas en el mundo: además de la Gamma y la Delta, se encuentran: la Alfa -conocida como B.1.1.7 e identificada por primera vez en el Reino Unido en septiembre de 2020- y la Beta, reportada por primera vez en Suráfrica, la cual es 50% más contagiosa.

Adicionalmente, hay otro grupo de mutaciones llamadas “variantes de interés” que no son tan virulentas, e incluyen a la Épsilon (de EE.UU.), la Zeta, la Eta, la Theta (descubierta en Filipinas, en enero de 2021); la Iota (EE.UU., noviembre de 2020); la Kappa (India, octubre de 2020) y la Lambda (Perú, agosto 2020).

Pero, en este momento la verdadera preocupación es la variante Delta, que a pesar de no haber entrado en el territorio nacional, ya se encuentra en 14 países del continente, entre los que se cuentan Brasil, Colombia, Aruba y Perú, razón por la cual se considera que podría llegar a Venezuela en las próximas semanas.

Según un informe del Ministerio para la Salud, al país ya han ingresado las variantes Gamma de Brasil y Alfa del Reino Unido (detectadas en Apure, Barinas, Lara y Portuguesa); la Lambda (reportada en Zulia, Trujillo, Mérida, Lara y Carabobo) y una “variante colombiana” que aún no ha sido catalogada por la OMS, pero cuya aparición fue confirmada, por parte del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (Ivic), en Zulia, Yaracuy, Falcón y Portuguesa y Apure.

No obstante, medios argentinos reportaron la semana pasada un caso de variante Delta detectado en un viajero de 35 años quien dijo haber permanecido dos meses en Venezuela y regresó a Buenos Aires el 21 de junio.

Metas improbables

Aunque el presidente Nicolás Maduro ha señalado en reiteradas oportunidades que la vacunación es sólo un factor dentro de la estrategia sanitaria para hacer frente a la expansión del virus, diversos expertos consideran que la lentitud en el proceso de inmunización pone en jaque al país frente a la amenaza de la variante Delta.

Según anunció el mandatario, hasta este domingo 4 de julio, en todo el territorio habían sido vacunadas un total de 2 millones 508 mil 201 personas, lo que representaba “11,4% de la población”.

EN BUSCA DE VACUNAS

“En medio de la escasez de vacunas que hay en el mundo, no hay puerta en el mundo que no toquemos”, dijo el presidente Nicolás Maduro, el pasado 4 de julio. Las dificultades para adquirir inmunizantes contrastan con las metas inmediatas fijadas por el Ejecutivo, de cubrir a 70% de la población para el mes de octubre. En paralelo, el mandatario lanzó un ultimátum al mecanismo Covax de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), a fin de que haga la entrega de vacunas, supuestamente, pactadas para el país. “El sistema Covax le ha fallado a Venezuela. Nosotros le cumplimos, hace dos meses le pusimos su dinero completo ahí, haciendo magia para liberar recursos que nos tenían bloqueados. He autorizado a la vicepresidenta (Delcy Rodríguez) a darle un ultimátum a Covax: o nos dan las vacunas o nos devuelven el dinero. Sabemos dónde ir a comprar”, sentenció.

La cifra resulta incongruente, según advierten especialistas. El mandatario no precisó cuántas de estas personas habían recibido las dos dosis de inmunizantes, pero para que 2,5 millones de ciudadanos hayan sido completamente vacunados se requieren 5 millones de dosis –a dos por persona- lo cual no se corresponde con el número de fármacos recibidos en el país.

Hasta la fecha sólo se ha notificado oficialmente el arribo a Maiquetía de 3 millones 230 mil dosis de inmunizantes, de las cuales 1,43 millones corresponden a la rusa Sputnik V y 1,8 millones a la china Sinopharm –sin contar la cifra indeterminada del candidato vacunal cubano Abdala. Esta cantidad de vacunas sólo alcanza para proteger completamente a 1 millón 615 mil venezolanos, es decir, alrededor del 5% de la población.

Sin embargo, Maduro dijo que ya se cuenta con fármacos para avanzar hacia la próxima meta que es el 20% de la población inoculada.

El jefe de Estado también anunció que entre los meses de julio, agosto y septiembre se acelerarán los operativos de vacunación masiva hasta abarcar a 300 mil y 500 mil personas diariamente, a fin de completar la meta de 22 millones de venezolanos inmunizados (70% de la población).

El objetivo resulta por demás improbable de lograr, tomado en cuenta que esta cifra requiere la aplicación de alrededor de 40 millones de dosis en tres meses.

En procura de las vacunas

Al ser consultado por El Tiempo, el médico infectólogo y exministro de Salud, José Félix Oletta, aseveró que la gestión del plan de inmunización del Gobierno adolece de fallas, y una de las más importantes es saber de dónde se van a obtener las vacunas.

“A estas alturas no hay ni siquiera 30 % de vacunas aseguradas para la protección del 70% de la población. Si se analiza lo ocurrido en los primeros cuatro meses y medio de vacunación, nos damos cuenta de que ha habido una lentitud extraordinaria. Eso ha llevado a que solamente 4,4 % de la población haya recibido algún tipo de vacuna, por lo menos una dosis”.


“Mientras más se retrase la vacunación, más riesgo para la población de sufrir producto del desarrollo de las variantes o mutaciones del virus”, alertó el exministro José Félix Oletta / Foto: El Nacional

Según Oletta, hasta el 29 de junio sólo 1 millón 400 mil personas había recibido alguna dosis, lo cual ubica a Venezuela en la cola de los países de América del sur, en términos de población protegida. 

“Lo que se está haciendo es un proceso anárquico, al azar, arbitrario. Todavía tenemos a 30% del personal de salud que no ha recibido la primera dosis de vacunación”.

Dosis inciertas

En opinión de Oletta existe una total incertidumbre respecto al compromiso de entrega de las segundas dosis.

Mientras más se retrase el proceso, más riesgo para la población de sufrir producto del desarrollo de las variantes o mutaciones del virus”, alertó.

Lo recomendable, señaló, era que el plan se hubiera llevado a cabo un plazo de 30 a 40 semanas para que el 31 de diciembre se alcanzara el 70% de la población inmunizada y se garantizara la inmunidad colectiva.

“Lamentablemente, para la velocidad que vamos, en cuatro meses y medio se han aplicado unas 350 mil dosis por mes. Venezuela necesita, como mínimo, un millón de dosis por semana para alcanzar la inmunidad de rebaño para los primeros meses de 2021”.

Para el presidente de la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría, capítulo Aragua, Alejandro Crespo, a un ritmo actual de 6 mil 500 dosis/día sólo se logrará administrar una dosis a menos de 7% de los venezolanos este año.

“Para lograr la inmunidad de rebaño, este año hay que administrar 370 mil dosis al día, lo que se traduciría en 2,6 millones a la semana”, dijo.
que en 130 días han llegado 3,2 millones de dosis de vacunas al país y no hay información oficial de dónde está 60% de estas. “Necesitamos 44 millones de dosis para vacunar a 70% de la población, eso es al menos 14 veces más de las que han llegado”, indicó.

Confirmó que en 130 días han llegado 3,2 millones de dosis de vacunas al país y no hay información oficial de dónde está 60% de estas. “Necesitamos 44 millones de dosis para vacunar a 70% de la población, eso es al menos 14 veces más de las que han llegado”, indicó.

Caracas / Rafael Arias / Rodolfo Baptista

 ET 

 PUBLICIDAD

 ET 

 ÚLTIMAS NOTICIAS

El Tiempo crossmenu linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram