Para la cantante Laura López, mantener vigente a la música popular venezolana representa una misión y por esa causa, decidió emplear la fusión de ritmos para darle un nuevo matiz a las creaciones nacionales.
Para lograr su objetivo, esta venezolana de ascendencia cubana -que es Licenciada en Música y locutora certificada- emplea la bossa nova, un ritmo brasileño caracterizado por su suavidad que permite que temas conocidos suenen de manera diferente, algo que a su juicio causa una agradable sorpresa en los oyentes.
"Uno a veces no tiene tiempo de experimentar, debido a la cantidad de ocupaciones que tengo (es docente en un liceo y también dirige corales en las iglesias católicas de Guacara, Carabobo), pero en el final de 2024 decidí juntarme con otro compañero y hacer esta novedosa fusión. Lo mejor es que la gente que la ha escuchado nos ha dicho que le ha agradado bastante porque consideran que es muy relajante", explicó la también operadora y productora de radio, tras una presentación en la librería La Alegría de Valencia, donde estuvo acompañada por el guitarrista Gustavo "Tavo" Silva.
Durante su actuación en el recinto literario, que sirvió para amenizar conversatorios del octavo Festival de Perfopoesía, López interpretó nuevas versiones de los conocidos hits "Anhelante", "Ladrón de tu amor" y "Presagio" , todas dadas a conocer por el sucrense Gualberto Ibarreto.
Considera que este tipo de obras, cargadas de descripción y alegría en cada estrofa, demuestran "la magia de un poeta de la música" como Barreto, quien es una de sus grandes fuentes de inspiración.
"Gualberto Ibarreto tiene muchas letras y casi todas están dirigidas al amor, la poesía y la naturaleza. Para mí, es un genio y creo que es el autor de la música popular venezolana que más me llama la atención y por eso convertirmos a bossa nova algunos de sus sencillos, aunque también tratamos de usar temas no tan conocidos, para no repetir repertorios", acotó López quien recientemente lanzó en plataformas digitales un hit movido: "Juana, la arepera" en el que trata de enaltecer la venezolanidad mediante la gabana, golpe de joropo.
Al ser consultada sobre el motivo que la llevó a crear "Juana, la aerepera", López -visiblemente emocionada y sonriente- aseveró que la idea surgió porque deseaba rendir culto a un alimento totalmente venezolano que el Gobierno Nacional pidió formalmente convertir en patrimonio inmaterial de la humanidad ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
"'Juana, la arepera' quiere resaltar la arepa como patrimonio venezolanísimo, pues algunos países quieren robar ese elemento de nuestra identidad culinaria, entre ellos Colombia que sigue diciendo que allá se inventó el rico platillo. Pero la arepa es venezolana porque se hace con maíz precocido, sin trigo y bien tostadita. Es lo que come la gente de cualquier estrato social de la 'Pequeña Venencia' y con esa obra quiero dejar en alto el nombre de este bello país", añadió.
Para cerrar el 2024, la artista pretende profundizar la difusión de sus contenidos y espera acudir a varios eventos tanto en Carabobo como en el resto de la patria que vio nacer al Libertador Simón Bolívar.
"Pretendo seguir produciendo cosas con importancia patrimonial y destacar la cultura nacional. Para lo que resta de diciembre voy a asistir a varias actividades navideñas y bazares. La idea es llevar mi mensaje musical a todos los rincones posibles y hacer que la gente pueda disfrutar de piezas con un toque distinto", concluyó López quien puso a disposición su cuenta de Instagram (@lauralopezmusica) para que sus seguidores puedan conocer los planes que aspira a concretar en el futuro.
Valencia / Joseph Ñambre