domingo
, 13 de julio de 2025
El Tiempo Informando al Pueblo Oriental

Economistas dicen que repunte precio del dólar en más de 20% revela que Venezuela “no se ha arreglado”

agosto 25, 2022
Con la cotización oficial de la divisa estadounidense superando los Bs 7 -y la paralela por encima de los Bs 8- el salario mínimo, el poder adquisitivo del salario mínimo se redujo en 50%, según José Guerra / Foto: EFE

En pocas horas, la consigna que el oficialismo había hecho viral durante la primera mitad del año se desplomó con la misma rapidez que la cotización del dólar paralelo se elevaba. “Venezuela se arregló”, la afirmación surgida en medio del auge de los conciertos de cantantes internacionales en el país, el fin de la hiperinflación y un repunte del consumo, se disipó en un día dejando en evidencia el inestable terreno en el que aún se mueve la economía del país.

Este martes 24 de agosto, la cotización no oficial de la divisa extranjera cerró en Bs 8,70, esto es, un incremento de 18,85% con respecto a la jornada anterior. La senda de la estabilidad cambiaria que había transitado el país por más de un año, experimentó un sobresalto que encendió las alarmas de algunos, pero que para otros era un escenario previsible.

En lo que va de mes, el tipo de cambio paralelo ha subido 45%, una cifra que casi duplica el aumento de la moneda extrajera durante los primeros siete meses del año (entre enero y julio el dólar paralelo subió 27,38%).

El tipo de cambio oficial, también registró una aceleración importante. La cotización del Banco Central de Venezuela (BCV) alcanzó un precio récord de Bs 7,01 por dólar dejando la brecha con el paralelo en 19,37%.

Sólo en 24 días de agosto el tipo de cambio oficial se elevó 21,49%, mientras que en los primeros siete meses del año había subido 25,51%.
El aumento de bolívares circulantes y la baja oferta de dólares, puso en evidencia la advertencia hecha a lo largo del año por diversos expertos acerca de sobrevaluación del bolívar: la cotización del dólar por debajo de Bs 6 durante la primera mitad del año había sido una situación artificial mantenida por el Gobierno, ya que el precio real debería estar por encima de los Bs 12.

No obstante, las reiteradas inyecciones de divisas a la banca nacional, provenientes de las reservas internacionales, por parte de BCV, aumentaron la oferta de moneda extranjera y mantuvieron a raya, y en un rango artificial, la cotización de la divisa.

Esta estrategia de “quema de reservas” se aplicó a lo largo de todo el 2021 y 2022. Aun así, los especialistas  advirtieron que la realidad terminaría por imponerse.

En 24 días de agosto el tipo de cambio oficial se elevó 21,49%, mientras que el paralelo se disparó 45% / Foto: Archivo

Reformas puntuales sin cambio real

Economistas consultados por El Tiempo han señalado que lo ocurrido en el sector cambiario es sólo uno de los muchos ejemplos de lo que ocurre en la economía nacional, donde unas reformas puntuales aplicadas a lo largo de los últimos años, han provocado la ilusión de mejoría, cuando, la verdad es que no existe “arreglo” ni crecimiento sostenido en el país.

Luis Arturo Bárcenas, economista senior y jefe del staff de Ecoanalítica, apunta que la reactivación del sector comercial a lo largo de los últimos dos años, fue consecuencia de la libre circulación de divisas, autorizada por el Gobierno.  “Obviamente el hecho de que se haya permitido una libre circulación de divisas, que se haya permitido a la gente hacer uso de las divisas para pagar, impidió que el consumo privado colapsase ante la crecida de precios que todavía vivimos”.

Bárcenas indica que la dolarización y el equilibrio cambiario, contribuyeron a esa estabilidad de precios, pero a la par, el Gobierno todavía insiste en una actitud “no pragmática” y mantiene parte de los errores del pasado.

“En primera instancia, existe una actitud poco flexible sobre el tema del bolívar. El Ejecutivo no ha permitido, y parece no ser de su interés, que el bolívar desaparezca del todo del ideario venezolano y es por eso que ha impuesto los tributos sobre transacciones en divisas, por eso que limita aún la circulación de divisas entre la banca y es por eso que impide también que los bancos otorguen préstamos y financiamiento con divisas, porque precisamente lo que quiere es impulsar un mayor uso del bolívar”.

En enero de este año Venezuela salió de la espiral hiperinflacionaria, que había iniciado en diciembre de 2017 y que logró pulverizar la confianza y el poder adquisitivo del bolívar.

Aunque en la actualidad las cifras de inflación se encuentran muy por debajo de los picos registrados a lo largo de esos cuatro años -en enero de 2019 la aceleración del costo de bienes y servicios llegó a 196%-, lo cierto es que lo ocurrido recientemente con el repunte del dólar despertó los fantasmas y temores de aquellos días.

Según el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) la inflación del pasado mes de julio se ubicó en 5,3%, para un acumulado anual de 62%, la cual, según el organismo, sigue siendo una de las más altas del mundo.

El economista e integrante del OVF, José Guerra, señala que, tras el incremento del dólar, tanto el bolívar como el salario comenzaron a colapsar. Guerra cree que el BCV no tiene cómo estabilizar la tasa de cambio “porque ya no tiene reservas (que inyectar a la banca) y porque el público no quiere bolívares”.

Cuando el Ejecutivo hizo efectivo el ajuste del sueldo mínimo a Bs 130, a finales de marzo, la tasa del dólar oficial del Banco Central de Venezuela (BCV) era de Bs 4,37, lo que ubicó la remuneración básica en un monto aproximado de $30.

Sin embargo, en la actualidad, con la cotización oficial de la divisa estadounidense superando los Bs 7 -y la paralela por encima de los Bs 8- el salario mínimo, según Guerra se depreció a $15, reduciendo el poder adquisitivo de los trabajadores en 50%.

“En Venezuela todavía no se ha atacado a fondo la raíz de la hiperinflación, que es la credibilidad de los venezolanos frente a su moneda y sus autoridades”, alertó Bárcenas.  

“En Venezuela todavía no se ha atacado a fondo la raíz de la hiperinflación”, apuntó el especialista de Ecoanalítica, Luis Arturo Bárcenas / Foto: noticierovenevision.com

Correctivos reales

Para el especialista de Ecoanalítica, el giro del Gobierno en políticas económicas generó beneficios, “pero aún ese pragmatismo no es suficiente para que esos cambios generen un crecimiento sostenido”.

“Todavía se expone a los venezolanos a que, en primer lugar, tengan que mantener unos bolívares que cada vez valen menos y en segundo lugar, el Gobierno se ve tentado, a inyectar más recursos en bolívares y por ende reimpulsar la inflación”.

Adicionalmente, Bárcenas advierte que el control sobre la estabilidad cambiaría que se estaba aplicando, también se está realizando a partir de contracciones en otras fuentes generadoras de dinero, “como el financiamiento bancario, que es fundamental para que la gente piense a futuro, piense en ahorrar, para consumir en el futuro. Mientras eso no exista (el financiamiento), no hay crecimiento sostenido que valga en este punto”.

Más allá de que el Ejecutivo aplique mecanismos que logren estabilizar el precio del dólar en lo inmediato, lo cierto es que el fantasma de la inestabilidad sigue presente y rondando la economía hasta tanto no se apliquen correctivos reales.

Bárcenas concluye que no es posible pensar en crecimiento en los próximos años a los ritmos que probablemente se hayan dado en 2022, principalmente, por la falta de medidas que permitan trascender los errores económicos del pasado.

Caracas / Rodolfo Baptista 

 ET 

 PUBLICIDAD

 ET 

 ÚLTIMAS NOTICIAS

El Tiempo crossmenu linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram