Aun cuando fue el pasado 5 de agosto cuando el Banco Central de Venezuela (BCV) anunció que el 1° de octubre entrará en vigencia el Bolívar Digital, el cual consiste en suprimirle seis ceros a la moneda nacional, el economista Gilberto Román aseguró que la sabiduría popular había adelantado la reconversión monetaria en Anzoátegui, desde hace mucho tiempo.
Y es que desde hace más de un año, muchos de los anzoatiguenses venían expresando las cifras con tres ceros menos, incluso, hasta en el sector comercial, donde se exhibían precios, por ejemplo, en cantidades de mil bolívares (Bs 1.000) en vez del millón de bolívares (Bs 1.000.000).
“Si bien no lo hacían restándole seis ceros, sino tres, ya había una reconversión oral. Ahora se está formalizando con seis ceros. La gente y el pueblo se adaptan, pero saben que no hay confianza en que esto sea una solución estructural. La gente sabe que es algo circunstancial y que va a tener que seguir haciendo inmensas colas en un banco, para que les den poquitos billetes, que cada día que pasa les permite comprar menos cantidad de bienes y servicios, porque se devalúa nuestra moneda, porque se pierde la capacidad de comprar ante la hiperinflación”.
“La nueva reconversión puede ser una alegría muy momentánea y circunstancial que no resuelve el problema de fondo, como por ejemplo, la hiperinflación, ya que el motivo fundamental por el cual sucede la hiperinflación es por la emisión de dinero inorgánico por parte de Banco Central de Venezuela, vulnerando la realidad económica, ya que no tiene nada que ver en la relación con nuestro Producto Interno Bruto que es decreciente”.
Gilberto Román
Economista
Para el especialista, los anzoatiguenses, más que preparados, están resignados ante la implementación de esta nueva conversión, que calificó de “fracaso rotundo en la política económica del gobierno”.
Con la entrada en vigor del bolívar digital, el salario mínimo integral pasará de 10 millones de bolívares (Bs 7 millones de sueldo y Bs 3 millones de bono de alimentación) a Bs 10 (Bs 7 de sueldo y Bs 3 de bono de alimentación), el segundo billete del cono monetario.
3
puntosPrincipales permitirá la entrada en vigencia del bolívar Digital, de acuerdo con el comunicado oficial que publicó el Banco Central de Venezuela, el 5 de agosto.
El texto explica que la primera consistirá en avanzar en la construcción de una visión moderna de la moneda en las transacciones cotidianas. La segunda facilitará mayor conexión de la población con su signo monetario; mientras que la tercera reducirá los costos de transacción en la economía.
Para el barcelonés José Hurtado, la providencia oficial representa “el mismo Carnaval con diferentes disfraces”, lo que, a su parecer, no conlleva un beneficio que perdure en el tiempo.
“Mientras no apliquen una medida que permita congelar los precios, que es lo que hace disparar la hiperinflación, vamos a seguir en lo mismo: desaparecerán los billetes, los precios se seguirán disparando y van a seguir eliminando los ceros. ¿En qué beneficia la reconversión al país? En nada”, expresó Hurtado.
Durante 22 años de “revolución bolivariana”, en Venezuela se han aplicado, con esta, tres reconversiones monetarias.
Según la historia del país, la primera fue en el año 2008, durante la presidencia de Hugo Rafael Chávez Frías, cuando decidieron crear el bolívar Fuerte con la eliminación de tres ceros; la segunda, una década después, en la gestión de Nicolás Maduro con el bolívar Soberano para quitarle cinco ceros a la moneda. La tercera y reciente surgió en un lapso más corto, de tres años, con una diferencia más marcada de seis ceros, dándole entrada al bolívar Digital.
“Si sumamos el resultado de todas las reconversiones monetarias son 14 ceros que han eliminado, los cuales significan que el valor real del bolívar convertido, que va a comenzar a circular el 1° de octubre, sería de 100 billones de bolívares (Bs 100.000.000.000.000). Imagínate el fracaso rotundo que en política monetaria sería aceptar que necesitas, para comprar una chupeta, muchos billones”.
Aplicación de nuevas medidas
Para los anzoatiguenses consultados por El Tiempo, es necesario que el gobierno aplique medidas que permitan frenar la hiperinflación y la devaluación del cono monetario, para que pueda perdurar la moneda que entrará en vigencia en octubre.
“No es posible que los comerciantes aumenten los precios todos los días y que los vendedores del mercado municipal de Puerto La Cruz y los autobuseros sean quienes decidan los billetes que se deben utilizar”, manifestó Tibisay Chacín.
Sin embargo, para Román, la puesta en marcha de la reconversión ofrece la ventaja de que exista una nueva estructura de precios, alineada al cono monetario, en la cual aparecerían desde monedas y hasta billetes.
A su parecer, todo esto pudiese facilitar, desde el punto de vista contable, las transacciones comerciales, siempre y cuando exista la emisión física del bolívar, de manera suficiente, para las operaciones.
“Pero para que una reconversión monetaria pueda funcionar es menester que existan otras políticas conexas y no aisladas. Por ejemplo, tiene que colocársele un filtro y un stop al gasto público, que no se puede financiar con la emisión de dinero inorgánico. Tiene que existir una coherencia de verdad”, resaltó el especialista.
Puerto La Cruz / Elisa Gómez