viernes
, 09 de mayo de 2025
El Tiempo Informando al Pueblo Oriental

Crisis en el cine de superhéroes: Marvel y DC buscan repotenciar el género tras saturación de estrenos y disminución de ingresos

marzo 30, 2023
Ant-Man and The Wasp: Quantumania de Marvel y Shazam! Fury of the Gods de DC Studios, no han tenido los resultados esperados en taquilla y han disparado las alarmas de las productoras / Foto: anmtvla.com

No han sido pocos los que han pronosticado, con aviesa clarividencia, el declive del cine de superhéroes desde hace años. Son aquellos que añoran los tiempos cuando la taquilla no dependía principalmente de personajes con capa o salvadores mesiánicos de la tierra y el universo.

En este momento, quienes ven con desdén el triunfo de los filmes de superhéroes, aseguran que hay señales que confirman sus pronósticos: el género habría entrado en fase de agotamiento.

Lo cierto es que el revés que han sufrido recientemente, por un lado, Ant-Man and The Wasp: Quantumania de Marvel y por el otro, ¡Shazam! La Furia de los Dioses (Shazam! Fury of the Gods) de DC Studios, han hecho sonar las alarmas de las dos principales casas productoras.

La primera cinta, luego de un prometedor estreno en EE. UU., tuvo una estrepitosa caída de ingresos de 70% en su segundo fin de semana, debido a la mala promoción “boca a boca” entre el público. En los primeros 39 días de proyección acumuló $470 millones -cifra que no ha permitido generar ganancias y apenas cubre el total de costos de producción y marketing.

El caso de ¡Shazam! es aún más dramático para DC. En los primeros 11 días de su recorrido por los cines ha acumulado $102,4 millones a nivel global. El presupuesto de la cinta fue de $125 millones por lo que desde ya se podría calificar como uno de los mayores fracasos de género.

¿Son estos indicios del desgaste inminente de las películas de superhéroes, o es apenas un escollo que puede ser corregido a futuro?
La respuesta no es tan sencilla.

Universo en expansión

En 2019, el estreno de Avengers: Endgame, la épica conclusión de la Fase 3 del Universo Cinematográfico Marvel (UCM), significó la cima del género, convirtiéndose por un tiempo, en el filme más taquillero de la historia.

Luego de más de una década de éxitos, la fórmula ideada por el productor Kevin Feige, cabeza de Marvel Studios, parecía más incombustible que nunca y los ejecutivos de Disney se frotaban las manos frente al prometedor futuro que ofrecía su gallina de huevos de oro.

Al poseer los derechos de una vasta galería de personajes creados el siglo pasado -principalmente a partir de la década de los 60’ con el auge de Marvel Comics-, las posibilidades parecían infinitas.

Entonces en 2021 se apostó por poner toda la carne en el asador. El ambicioso proyecto de la Fase 4 abarcaba ocho series transmitidas vía streaming por Disney Plus y siete películas. Un volumen significativo de productos en comparación con la Fase 1 que inició en 2008 con Iron Man y acumuló seis cintas hasta 2012.

La Fase 2 del UCM, que se desarrolló del 2013 a 2015, también contó con seis filmes, mientras en la Fase 3, transcurrida entre 2016 y 2019, se lanzaron 11 películas -llegando a estrenarse tres por año.

La desaparición de la formación original de los Vengadores -con la muerte de Iron Man (Robert Downey Jr.) y el pase a retiro del primer Capitán América (Chris Evans)-, llevó indefectiblemente al surgimiento de una nueva alineación con más superhéroes. Muchos más.

Era una apuesta arriesgada. Principalmente porque desafiaba abiertamente la capacidad de saturación de los espectadores. Había confianza, qué duda cabe. Pero era necesario experimentar, innovar y no repetir las mismas recetas para no aburrir.
No obstante, abarcar demasiado fue el inicio de la crisis.

Calidad irregular en streaming

La Fase 4 comenzó con buen pie, y en momento adecuado. La primera serie fue WandaVision, estrenada en enero de 2021, en pleno auge de la pandemia de Covid, cuando la gente demandaba más y más entretenimiento casero. La innovara propuesta - que emulaba el formato de las sitcoms clásicas de la pantalla chica- fue bien recibida.

Los problemas vinieron después. Falcon y el Soldado del Invierno (The Falcon and The Winter Soldier), dividió opiniones y fue cuestionada por su irregular ritmo y menos inspirada propuesta. En este punto, la confianza y expectativas de los fans se mantenían.
Con Loki, estrenada a mediados de 2021, Marvel volvió a remontar, quedando claro que el tema del Multiverso sería la columna vertebral de lo que veríamos en los próximos años.

La serie animada What If…?, a pesar de algunos episodios de excelente factura pecaba de cierta desconexión, sin una dirección clara sobre hacia dónde iba la nueva avalancha de productos.

Hawkeye, lanzada en noviembre de 2021, presentaba a un nuevo personaje, Kate Bishop, la nueva y carismática arquera interpretada Hailee Steinfeld. A partir de aquí, las series comenzaron a demandar más y más paciencia de parte de los espectadores.

Moon Knigth, Ms. Marvel y She-Hulk: Defensora de Héroes (She-Hulk: Attorney at Law), todas estrenadas en 2022, poseían una desigual calidad, sobre todo esta última que fue cuestionada por sus fallas de CGI y abuso del humor fácil.

Películas con altos y bajos

En cuanto a las cintas estrenadas entre julio de 2021 y noviembre de 2022, la situación no fue muy diferente. En términos de taquilla, Black Widow (la despedida de la anterior Viuda Negra, Natasha Romanov), fue el primer patinazo del UCM. El estreno simultaneo en cines y la plataforma Disney Plus, perjudicó sus ingresos.

Aunque a Shang-Chi y la Leyenda de los Diez Anillos (Shang-Chi and the Legend of the Ten Rings) le fue mejor, no ocurrió lo mismo con Eternals que obtuvo una poco menos que tibia recepción del público.

El punto alto de esta Fase resultó ser Spiderman: Sin camino a casa (Spiderman: No Way Home, 2021), que rompió el letargo en el que permanecían las salas de cine a causa del Covid y llevó de nuevo al gran público a reencontrarse en la oscuridad frente a la pantalla grande. El mayor mérito de la cinta fue apelar a la nostalgia -y menos al interés sobre lo que sería el futuro del UCM-, reuniendo a los tres actores que por más de dos décadas interpretaron el papel del héroe arácnido, logrando una recaudación récord de $1 mil 921 millones.

Las críticas para las tres últimas cintas de esta Fase fueron mixtas y los resultados en taquilla irregulares. Doctor Strange en el Multiverso de la Locura (Doctor Strange in the Multiverse of Madness) y Black Panther: Wakanda Forever probaron que existía un público cautivo.
Pero con Thor: Amor y Trueno (Thor: Love and Thunder), la situación fue nuevamente decepcionante. Si bien no puede calificarse de fracaso en taquilla -tuvo una recaudación de $760,9 millones con un presupuesto de $250-, fue una desmejora en relación al equilibrio entre aventura y humor logrado en Thor: Ragnarok de 2017. En este caso el trabajo del director Taika Waititi despojó al personaje de su epicidad para convertirlo en una parodia digna de Saturday Night Live.

La avalancha de programas y películas terminó cobrando su precio.

Desde el año pasado comenzó a hablarse de la baja calidad de los efectos visuales. La saturación de estrenos habría provocado que los especialistas contratados para hacer el CGI trabajaran bajo presión para cumplir los ajustados calendarios, según versiones que circularon en los medios.

Y a pesar de hallazgos puntuales y acertadas decisiones de casting -como la elección de Iman Vellani, para interpretar a Kamala Kahn en Ms Marvel-, la perdida de interés se hacía patente, algo peligroso tomando en cuenta la cantidad de productos que se encontraban haciendo fila para ser estrenados -al menos seis cintas más en la Fase 5 tres para la Fase 6 y 15 series más aprobadas o en fase de preparación.

Todo ello llevó a Kevin Feige, a anunciar en febrero un cambio de estrategia, que implicaba una reducción de proyectos para las Fases 5 y 6 con la finalidad de que no existiera saturación.
“El ritmo al que estamos presentando los programas de Disney Plus cambiará para que cada uno pueda tener la oportunidad de brillar”, dijo Feige en entrevista a Entertainment Weekly, puntualizando que habrá menos producciones al año. 

Estudios en problemas

Pero los dolores de cabeza no terminaron allí.

A todo lo anterior se le suman la reciente crisis que atraviesa Marvel tras el sorpresivo despido de Victoria Alonso, presidenta de producción física, posproducción, efectos visuales y animación.

Hasta el pasado 21 de marzo, la ejecutiva argentina llegó a ser conocida como la mujer más poderosa de Hollywood, luego de 17 años de trabajo en el estudio.

Las versiones sobre la causa de su salida han sido varias, incluyendo la supuesta responsabilidad en la explotación laboral contra empleados de efectos especiales o su colaboración en la producción y promoción del filme Argentina, 1985. Estas versiones fueron desmentidas por la abogada de Alonso, Patty Glaser, quien afirmó que el despido fue ocasionado por la tibia posición de Disney en la campaña de defensa de la comunidad LGTBQ+.

“Victoria, una latina gay que tuvo el coraje de criticar a Disney, fue silenciada. (Alonso) fue despedida cuando se negó a hacer algo que creía reprobable. Disney y Marvel tomaron una decisión realmente mala que tendrá serias consecuencias”, dijo Glaser insinuando una posible demanda contra la empresa.

A lo anterior se suma el reciente arresto del actor Jonathan Majors bajo cargos de agresión, acoso e intentos de estrangular a su pareja. Majors es el responsable de dar rostro al nuevo villano del UCM, Kang, el Conquistador, y ya ha aparecido en la serie Loki y en Quantumania.

Este tipo de crisis son nuevas en Marvel, pero han sido el pan de cada día en DC Studios, la competencia más cercana.

Desde el estreno de El Hombre de Acero (Man of Steel, 2013), la primera entrega del Universo Extendido de DC, los problemas, escándalos y acusaciones no han cesado, llevando a un verdadero calvario a ejecutivos, directores y fanáticos.

El cenit fue el episodio que llevó a rehacer parte de la Liga de la Justicia (Justice League, 2017) originalmente dirigida por Zack Snyder. La desafortunada idea de los ejecutivos del estudio a “marvelizar” la cinta, luego de que una tragedia personal alejara a Snyder de la fase de post producción - poniendo en su lugar a Joss Whedon-, provocó uno de los episodios más comentados en la industria.

Tras una insistente campaña en redes sociales y medios de los fanáticos, la visión original y extendida de Snyder logró estrenarse en 2021, con excelente recepción de crítica.

Luego, un reacomodo de los puestos directivos llevó a poner a la cabeza de DC Studios a James Gunn y Peter Safran y con ellos el anuncio de un nuevo plan para construir un universo más cohesionado, que incluya películas -hasta la fecha se han anunciado cinco-, series, comics y videojuegos. Por lo pronto, el primer paso en esta nueva dirección será el estreno de The Flash el próximo 16 de junio.

El esperado renacimiento de DC es un espejo donde Marvel puede mirarse, al fin y al cabo, sus problemas no son tan graves por ahora. Desde el inicio de la pandemia, de los 20 mejores estrenos de fin de semana, 11 son cintas de superhéroes y nueve de ellas, de Marvel.
Calidad en lugar de cantidad y coherencia en las decisiones parece el primer paso.

Hablar del fin del género de superhéroes es sin duda apresurado, y está demostrado que los fanáticos siempre pueden responder a productos bien elaborabos, donde prevalezca el corazón alma de los comics.

Caracas / Rodolfo Baptista

 ET 

 PUBLICIDAD

 ET 

 ÚLTIMAS NOTICIAS

El Tiempo crossmenu linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram