domingo
, 23 de febrero de 2025
El Tiempo Informando al Pueblo Oriental

Consideran urgente ampliar la capacidad de distribución del agua en Anzoátegui

marzo 25, 2022
Presidente de la fundación Agua para Todos considera que Hidrocaribe no ha mostrado mucho interés en resolver la crisis de agua en la entidad / Foto: Cortesía

Según las estadísticas que maneja la fundación Agua Para Todos, la zona norte del estado Anzoátegui tiene un déficit de 3 mil 500 litros de agua por segundo debido al crecimiento de la población y a la no modernización de los sistemas  que se encargan de la distribución del recurso hídrico.

En el marco del Día Mundial del Agua,  este 22 de marzo, Rodolfo Gil, presidente de la organización, sostuvo que el canal de Caratal se ha quedado corto para abastecer a Barcelona, Puerto La Cruz, Guanta y Lechería, pues recordó que este importante afluente es el que alimenta de agua cruda a las plantas potabilizadoras José Antonio Anzoátegui y El Rincón.

Asimismo considera que la Hidrológica del Caribe (Hidrocaribe) no ha mostrado intenciones de resolver la situación, pues ni siquiera ha considerado los proyectos que desde hace años plantean los expertos en el tema hídrico.

Tomando en cuenta la constante contaminación por basura que cae al Caratal y la necesidad de hacer una nueva obra de mayor envergadura, tanto la fundación Agua para Todos como grupos afines han planteado la instalación de un ducto cerrado que conduzca el recurso desde el embalse Turimiquire (Sucre), el cual suministra a 90% de la región oriental venezolana, y así ampliar la capacidad de distribución en Anzoátegui. La obra  requeriría la participación del gobierno nacional debido a la inversión que necesita.

Gil apuntó que otro de los factores ignorados por las autoridades locales es el desperdicio de aguas blancas en las calles, lo que merma  el flujo de líquido hacia  los hogares.

“Hay más agua desperdiciándose  en las calles que en las casas y no se trata nada más de botes que deben arreglarse, sino de reparaciones inconclusas que se han convertido en piscinas. Ejemplo de eso tenemos en la vía  de San Diego (Sotillo) y en las inmediaciones del puente Razetti (Bolívar)”, especificó el presidente de la fundación.

Para reducir las paradas de las plantas potabilizadoras por turbidez, el activista ecológico instó a las autoridades gubernamentales y militares a proteger las cuencas altas, medias y bajas del río Neverí, una de las Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE) que se han visto afectadas por la constante deforestación, que arrastra sedimentos hacia el principal afluente del rio Neverí y obliga a la paralización de las estaciones de bombeo.

Puerto La Cruz / Milena Pérez

 ET 

 PUBLICIDAD

 ET 

 ÚLTIMAS NOTICIAS

El Tiempo crossmenu linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram