En el marco del Día Mundial de la Concientización sobre el Autismo, se llevó a cabo el tercer encuentro de profesionales especialistas en este trastorno, realizado en Cumaná.
La actividad fue organizada por el Centro de Atención Integral a la Persona con Autismo (Caipa), seccional Sucre, y contó con la ponencia de la psiquiatra Adela Rivera y a la terapeuta ocupacional Mariela Carrera.
Carlos Vila, director del Caipa, dijo que este encuentro busca promover el buen trato “que debemos darles a las personas que se encuentran dentro del espectro autista. No solo el trato diario sino entender que tienen los mismos deberes y derechos que cualquier otra persona”.
Dijo que lo más importante es entender que no es limitante tener la condición. “Debemos trabajarlo todos los días, hablar sobre el autismo sobre quienes son y cómo tratarlos”.
Vila agregó que siente una emoción grande al ver lleno de personas el espacio donde hicieron la actividad. “Significa que la gente está necesitada de información sobre el autismo, porque crece día a día”.
Durante el encuentro, el cual contó con una participación de más de 200 asistentes, trataron los temas "Depresión en el TEA", y "Los 8 sistemas sensoriales y sus funciones".
Estás temáticas permitieron que el público conociera de manera detallada las diferencias entre la depresión clínica y la depresión dentro del Trastorno del Espectro Autista (TEA) en los niños, los procesos que deben seguirse para tratar esa patología, la medicación adecuada para los pacientes, el funcionamiento de los sentidos en los niños con autismo y el cómo estos deben ser manejados para su correcto desenvolvimiento social.
Por otro lado, una de las especialistas, Adela Rivera, quien habló de TEA comentó que "muchas veces los diagnósticos de ambas patologías pasan desapercibidos hasta la adolescencia, lo que ocasiona que el paciente reciba tratamientos que no van a tener efecto en él".
Asimismo señaló que las anomalías en la conducta están ligadas a los estímulos del cuerpo, lo que afecta la forma en la cual los niños reaccionan a su entorno y las situaciones a las que se enfrentan.
Finalizó diciendo que la depresión ha ido en aumento dentro de las personas con TEA, lo que ha llevado a la creación de estudios y técnicas que permitan realizar diagnósticos desde muy temprana edad.
Cumaná / GL-Corresponsalía