Politización de la economía, inseguridad jurídica y un ambiente incierto para hacer negocios, es lo que destaca el Banco Mundial (BM), sobre Venezuela, en su más reciente informe, publicado por el sitio web El Aragüeño. La economía nacional que bien pudiera beneficiarse de la actividad extranjera, pero que, de acuerdo con expertos, espanta las inversiones debido a las altas tasas de inflación.
De acuerdo con el portal La Patilla, Venezuela es el primer país de la región, y el tercero en el mundo, con más riesgos para hacer negocios. Así lo estipula el índice Doing Business del BM. Y es que el que fuera otrora una potencia petrolera, hoy se ubica en el puesto 188 de 190 economías analizadas, solo por encima de Eritrea y Somalia.
Para el economista y exdirector de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), Isaac Cohen, Venezuela es el ejemplo de fallidas políticas. “Yo le llamaría una tragedia en América Latina porque estamos hablando de la economía que era, probablemente, la más rica que había”.
De acuerdo con expertos, luego de una contracción de 8% a nivel general en la región, debido a la pandemia, las economías latinoamericanas comienzan a ver un respiro y la mayoría presenta un crecimiento estimado que sobrepasa las expectativas para este año, según la CEPAL… menos la venezolana.
“En Venezuela la propiedad no está garantizada y tampoco el acceso a las cortes para dirimir cualquier diferencia que haya entre la gente que está haciendo negocio”, dice Luis Ramírez, Presidente de Scudo Consulting en la ciudad de Miami.
Maracay / Redacción Web