sábado
, 03 de mayo de 2025
El Tiempo Informando al Pueblo Oriental

Asopesca propone medidas para reactivar la actividad pesquera industrial

mayo 2, 2025
Según Asopesca, con el precio actual del diésel se necesitan alrededor de 75 mil dólares para una faena de 30 días en una embarcación / Foto: Cortesía

Desde la Asociación Oriental de Armadores de la Pesca de Arrastre (Asopesca), y organizaciones hermanas, proponen medidas para reactivar la actividad pesquera industrial, que se mantiene paralizada desde finales de 2024.

A través de un comunicado recordaron que la paralización se produjo luego de que Petróleos de Venezuela, S.A (Pdvsa) llevara el precio del diésel marino desde menos de un bolívar a 0,43 centavos de dólar por litro, lo que les complica cubrir su estructura de costos como sector primario.

Según explican, esto se debe a que una embarcación en promedio necesita 80 mil litros para una faena de 30 días, lo que, con el precio actual, se convierte en más de 34 mil dólares. Si a eso se le suma que los gastos fijos de operatividad, son aproximadamente otros 30 mil dólares, se estaría hablando de una alta cifra que actualmente se les hace difícil cubrir.

Propuestas

Entre las propuestas presentadas a las autoridades correspondientes está el "subsidio razonable" del combustible hasta diciembre de este año, pues consideran que el plazo sería suficiente para cubrir la reactivación de las actividades. A eso se le suma un análisis, a partir de enero de 2026, para definir tarifas que vayan en aumento progresivo, de acuerdo con los resultados que arroje una prueba piloto que pretende aplicar el gobierno, donde verifiquen presencialmente los gastos operativos que implica salir a la faena.

Otro de los planteamientos es que les den un plazo para adecuación y estudio de estructura de costos que les permita recuperar sus empresas tras más de cuatro meses de paralización, lo que los ayudaría a reducir el impacto negativo del incremento del diésel.

En el escrito detallan que en ese punto está incluido el financiamiento nacional e internacional para la actualización de motores y generadores de las embarcaciones. También que Pdvsa pueda mejorar la calidad del combustible para adaptarlo a los nuevos motores, además de generar un modelo de exportación con incentivos fiscales y arancelarios.

La implementación de estrategias para reducir el consumo de diésel en un 20% es otra de las medidas presentadas para su evaluación, así como seguir entregando a los entes correspondientes el 5% de la pesca bruta.

Efecto negativo

Salvatore Passanisi, presidente de Asopesca-Anzoátegui, aseguró que en el oriente el estado más perjudicado por la paralización es Sucre, pues el 90% de la economía depende de la pesca.

Acotó que en la entidad anzoatiguense el impacto es menor, pues la flota pesquera representa un porcentaje bajo de la economía, aunque resaltó que sí considera que influye en la soberanía por el tema de la presencia de barcos nacionales en el mar venezolano.

"Aportamos una cantidad considerable de productos del mar, pero Anzoátegui es abundante todo y por eso la pesca es parte de uno de los renglones que colabora con la economía, a diferencia de Sucre que casi todo se mueve alrededor de la pesca", recalcó.

Puerto La Cruz / Javier A. Guaipo

 ET 

 PUBLICIDAD

 ET 

 ÚLTIMAS NOTICIAS

El Tiempo crossmenu linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram