Han pasado 5 años desde el inicio de la pandemia Covid-19 que cambió el curso de la historia reciente, arrastrando numerosas muertes a su paso.
En Venezuela la situación está en aparente control y prevención en este 2025, a diferencia del 2019 cuando estuvo limitada de recursos públicos, sobre todo en el sector salud: 552.695 fueron las muertes confirmadas por el Ministerio del Poder Popular para la Salud en Venezuela relacionadas a la Covid-19, también conocido como el SARS-CoV-2, entre el periodo 2022-24.
Según la doctora Patricia Valenzuela, representante de la Sociedad Venezolana de Infectología (SVI), “la pandemia dejó mucho que aprender”, destacando que estos problemas de síndrome respiratorio agudo severo, tomaron al mundo por sorpresa en el 2019, desde su confirmación por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
“En el mundo siguen presentándose casos por Covid-19, pero ya no hay el colapso sanitario que vivimos hace 5 años”, explicó en el programa En Este País de Radio Fe y Alegría Noticias.
La doctora Valenzuela hizo énfasis en que Venezuela se siguen registrando casos por Covid-19, pero una proporción “bastante controlada” a diferencia de la época álgida del virus.
“(Los casos) Forman parte de los virus que están circulando en el hemisferio norte. Aún cuando Venezuela no tiene las cuatro estaciones como en esa zona mundial, los casos son similares”, resaltó.
Según ella, han cambiado las maneras de hacer el diagnóstico sobre detección de infecciones respiratorias en la actualidad en el país. “Ahora el hisopado nasofaríngeo y el panel de reacción en cadena, son los diagnósticos de virus más frecuentes”, detalló la experta en infectología.
El H1N1, dengue y Covid-19 siguen siendo los virus más predominantes para esta época en Venezuela, según la doctora Valenzuela. “Por eso hay que estar atentos a cualquier anormalidad o a una simple gripe”, aseveró.
Según la Sociedad Venezolana de Infectología (SVI), en Venezuela no hay disponibilidad de vacunas para el control de enfermedades por virus respiratorios en el sector público actualmente. Solamente en los entes privados a nivel sanitario, esta situación podría tener “respuesta”.
A pesar de ello, la recomendación por parte de los profesionales del área en el país y en el mundo sigue siendo la misma. “Higienizar los espacios, el aire, el lavado de manos y el distanciamiento físico en caso de sospecha o diagnóstico confirmado”, puntualizó la doctora Patricia Valenzuela de la SVI.