sábado
, 10 de mayo de 2025
El Tiempo Informando al Pueblo Oriental

Postulaciones de candidaturas a regionales en el Psuv sacan a flote diferencias internas

julio 15, 2021
En asambleas de Ubch se desaprobaron gestiones de gobernantes en Caracas y estados como Trujillo y Sucre / Foto: Mpppst

El 27 de junio, 14 mil 221 Unidades de Batalla Bolívar Chávez (Ubch) se constituyeron en asambleas y postularon los nombres de quienes desean que compitan en las primarias del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), previstas para el 8 de agosto, cuando se  definirán los  aspirantes definitivos que irán a las regionales del 21 de noviembre.

Pero el proceso no solo arrojó listas de precandidaturas para gobernaciones, consejos legislativos, alcaldías y concejos municipales de todo el país. Durante las asambleas, las bases del chavismo aprovecharon para expresar apoyo o rechazo hacia mandatarios regionales y locales actuales que quieren la reelección y pusieron en evidencia la necesidad de renovar liderazgos.

La convocatoria de la Dirección Nacional pesuvista también dejó en el aire malestar en el seno de la militancia por apoyos que fueron excluidos -casos como el de Elías Jaua y Francisco Arias Cárdenas- a discreción y sin explicaciones. También fue cuestionada la ausencia de información precisa sobre el destino de las postulaciones de aspirantes a ser diputados regionales y concejales, cuyas listas no fueron publicadas en la página web del Psuv con prontitud, a diferencia de las de gobernadores y alcaldes.

Analistas políticos advierten sobre la imposición, "por debajo de cuerda", de aspirantes en entidades como Carabobo y la capital de la República, lo que echa por tierra el lema de que las bases deciden.

Tras las postulaciones, el primer vicepresidente del Psuv, Diosdado Cabello, indicó que por la gran cantidad de nombres, los precandidatos por lista para los poderes legislativos estadales y locales no participarían en las primarias, solo los nominales, cuyos nombres diez días después del proceso en cuestión tampoco se conocían.

Cabello dijo que dichos espacios serían usados en las negociaciones con los partidos aliados del Gran Polo Patriótico (GPP). La explicación no aplacó las inquietudes de quienes exigían saber qué pasaba con sus postulaciones. 

Referendo interno

De acuerdo con las cifras suministradas por Cabello, el pasado 1 de julio, 85% de los precandidatos, de un total de 100 mil 975, son mujeres que nunca ejercieron cargos públicos. Para el politólogo Oscar Bravo, esto debe llamar a la reflexión de la gestión de gobierno en general, por cuanto es evidente la desaprobación a la mayoría de los mandatarios regionales y municipales vigentes.

“Las postulaciones sirvieron como una especie de referendo interno para calibrar el trabajo gubernamental y político de gobernadores y alcaldes. Esto debería servir para la rectificación de políticas nacionales, regionales y locales porque la gente te está diciendo que no está satisfecha con la gestión de gobierno y debe corregirse, si quieren conservar el apoyo que todavía les queda”, advierte.

El profesor universitario afirma que la negativa de la militancia a respaldar las aspiraciones de reelección de figuras como Erika Farías para la Alcaldía de Caracas, Henry Rangel Silva para la gobernación de Trujillo, Rafael Calles en Portuguesa y Edwin Rojas en Sucre, indica que la bases chavistas votaron por la renovación de liderazgos. Ninguno obtuvo las postulaciones necesarias, al menos 35%, para ir a las primarias. El número aumenta en el caso de los alcaldes.

"Cuidado con el dedo"

El reglamento de las primarias del 8 de agosto señala, en su artículo 41, que por razones estratégicas, Maduro, como líder del Psuv, puede designar directamente candidatos en aquellas regiones donde lo considere necesario. Al politólogo Oscar Bravo, esta facultad le parece contraproducente en medio de unas elecciones internas porque podría ser visto como imposición y dividir la votación el 21N. “Las bases deben prevalecer sobre el dedo. Maduro debe tener cuidado porque podría echar por la borda las primarias”, enfatiza. 

“Es un movimiento aguas abajo en función de que surjan caras nuevas. La participación que se logre el 8 de agosto será determinante para saber si el Psuv sale fortalecido o si se generaron fracturas o divisiones en graves”, señala.

¿Cuál es el miedo?

“¿Hasta dónde llega la voluntad popular para la dirección nacional?, ¿Cuál es el miedo de que participe Elías Jaua en las primarias”, se preguntaban militantes del Psuv, residentes del estado Miranda, en grupos políticos de Whatsapp. Las mismas preguntas se las hizo la exministra de la Juventud del gobierno de Chávez, Mari Pili Hernández, en su cuenta de Twitter.

“Si la dirección del partido Psuv le tiene miedo a que Héctor Rodríguez participe en unas internas contra Elías Jaua ¿Cómo van a hacer si la oposición lanza un candidato único que tenga opciones reales de ganar? ¿Lo van a inhabilitar también?”, fustigó.


Proceso interno dejó al descubierto diferencias entre el Psuv y dirigentes como Elías Jaua / Foto: BBC

La periodista advirtió que imposiciones como esa son un “grave error político” que conducirá a la división de votos el 21 de noviembre, fecha de las megaelecciones regionales.

Jaua, quien también ejerció varias veces como ministro de Chávez y la gobernación de Miranda, no fue autorizado para ir a las primarias, pese a contar con el respaldo de las asambleas de las Ubch (57,1%, superando a Rodríguez) para competir de nuevo por la jefatura regional de la entidad. Tras conocer la decisión, expresó que la respetaba. Adujo que ello obedecía a razones "de coyuntura política" y agradeció el apoyo de las bases.

Al respecto, Bravo recuerda que las relaciones de Jaua con el gobierno de Maduro no han sido las mejores, por lo que no descarta que esta situación haya influido en la decisión de no dejarlo participar.

Los ojos de Chávez versus Drácula

También en Carabobo comienzan a surgir diferencias entre los postulados  oficialistas. Recientemente, durante un acto de campaña, el precandidato a la gobernación de la entidad, José Vielma Mora, hizo un reclamo al actual mandatario estadal Rafael Lacava, por la sustitución de los “ojitos de Chávez” por la figura de un “murciélago”. “¿Cómo vas a hacer tú si el pueblo revolucionario de Carabobo, si el pueblo bravo de Carabobo, el pueblo revolucionario y valiente, está arrecho y molesto porque están cambiando los ojos de Chávez por un murciélago?”, dijo Vielma Mora.
Lacava ha convertido la imagen de un murciélago, al que llama Drácula, en el logo de su gestión, pintando la figura en paredes, patrullas y productos de consumo. 

“Si se asegura que se respetará la voluntad de las bases, la comisión electoral no debería actuar a discreción, como si fuera un filtro y, aparte, no da explicaciones, eso no ayuda a la transparencia que debe tener el proceso”, sostiene.

Quien no se lo tomó mejor fue el embajador de Venezuela en México, Francisco Arias Cárdenas, quien aspiraba a regresar por el voto popular a la gobernación del Zulia, pero al igual que a Jaua se le impide ir a primarias, pese a haber quedado de segundo en las postulaciones de las Ubch.

El exmandatario regional denunció compra de votos, amenazas y siembra de temor en las asambleas de las Ubch para favorecer la reelección del actual gobernador Omar Prieto, quien sí fue autorizado a participar en estas internas.

“Nos queda continuar la batalla. No se han cerrado los espacios. Tenemos que continuar con otras personas. En este caso tenemos que darle todo el apoyo a Luis Caldera (actual alcalde de Mara) y así impedir, con él, que se consoliden los abusos, la ruptura y la destrucción del partido”, advirtió en un audio que corrió como pólvora en las redes sociales. Se desconocen las razones exactas de su exclusión del proceso.

La ministra de las Comunas, Noris Herrera, también contó con el respaldo de las asambleas de las Ubch para optar por la Alcaldía del municipio Libertador del Distrito Capital, pero fue otra de las alternativas descartadas para las primarias y se dijo que no fue autorizada por el Ejecutivo.

En contraste, desde el alto Gobierno se promueve a la ministra de Relaciones Interiores, Carmen Meléndez, para suceder a Farías. Al convocarse las asambleas de las Ubch, su nombre no figuraba en la simpatía de las bases caraqueñas, pero el día de las postulaciones su nombre emergió en la mayoría de las reuniones. 

Denuncias en el proceso

La imposición de nombres a través de listas o “chuletas” para los distintos cargos se dejaron ver en algunas reuniones de las Ubch, según denuncias de militantes que asistieron.

Otras de las irregularidades registradas fue el amedrentamiento por parte de autoridades en ejercicio para presionar las votaciones a su favor y el “secuestro” de asambleas para que solo unos pocos pudieran postular, la mayoría en el Zulia.

Un caso notorio, por la divulgación de un video, fue el de la alcaldesa del municipio Guaicaipuro (Los Teques), estado Miranda, Wisely Alvarez, a quien grabaron, durante una asamblea, cuando reclamaba a la militancia la falta de apoyo a su reelección. Alvarez no alcanzó las postulaciones necesarias para disputar las primarias, aunque su equipo aseguró que sí y denunció irregularidades.

Maduro y Cabello aseguraron que esos señalamientos serían investigados para aplicar severas sanciones contra quienes quisieron “manipular” la voluntad de las bases, “caiga quien caiga”. 

Pote humo

El analista político Carlos Hurtado advierte que la circulación de dichas listas fue lo que le permitió a la “élite del Psuv” imponer por debajo de cuerda a los candidatos de su preferencia, casos como el de Meléndez en Caracas y del diputado del 6 de diciembre y exgobernador del Táchira, José Gregorio Vielma Mora, en el estado Carabobo, sin que tuvieran trayectoria de ningún tipo en dichas zonas del país.


El precandidato a la gobernación de Carabobo, José Vielma Mora, reclamó al actual mandatario estadal Rafael Lacava, la sustitución de los “ojitos de Chávez” por la figura del  “murciélago” / Foto: El Nacional

En contraste, otros dirigentes como Arias Cárdenas y Jaua, con arraigo en sus regiones, en este caso, Zulia y Miranda, fueron excluidos. El también excoordinador de Clase Media Socialista y exmilitante del Psuv expresa que ello demuestra que las bases no son las que en realidad deciden.

“Esas elecciones internas son un simple pote de humo, las bases nunca van a decidir de verdad. Eso nunca ha ocurrido en el Psuv, ni en ningún partido.

No ocurre, ni va a ocurrir, mientras esté este grupo elitesco que está dirigiendo el Psuv, porque eso significa transmitirles a las bases el poder. Es más bien un mensaje a la comunidad internacional más que a lo interno, de una mayor democracia, en apariencia”, asegura.

Para Hurtado, la forma como se maneja el Psuv, según los intereses de una élite, le dificultarían la supervivencia como organización política en un futuro, de llegar a convertirse en oposición.

“Ahorita le tienen una imagen disfrazada de que existe una democracia, una participación protagónica de las bases, porque son gobierno y eso les hace las cosas más fáciles, con poder para imponer, engañar y manipular, pero cuando ya no lo tengan, ahí es cuando se verá en la realidad que el Psuv no era más que un grupo elitesco que se apoderó de él, sin una estructura realmente fuerte y que las bases nunca tuvieron poder”, asegura.

Caracas / Deisy Martínez

 ET 

 PUBLICIDAD

 ET 

 ÚLTIMAS NOTICIAS

El Tiempo crossmenu linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram