A poco más de un mes de realizadas las votaciones presidenciales en Perú, el candidato Pedro Castillo fue proclamado como ganador por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE). Con el 100% de las actas procesadas y 50,126% de los votos, el líder del partido Perú Libre ganó la segunda vuelta electoral del pasado 6 de junio, según la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).
Ahora, la nación inca se abre paso a una nueva era, en la que su mandatario tiene como propuesta impulsar la economía popular con mercados en los que, a su juicio, se daría un rol mayor al Estado para el desarrollo del país. No obstante, dicho plan, que sugiere la participación del sector privado bajo condiciones que beneficien "al pueblo", tiene a la expectativa a la élite política y empresarial.
Pero el nuevo presidente ha salido a apaciguar las aguas en medio del clima de incertidumbre que ya existe. Mientras busca mantener firme su idea, promete conservar la estabilidad económica del país, donde, de acuerdo con la BBC Mundo, tres de cada 10 personas viven en la pobreza y más del 70% de los trabajadores pertenecen al mercado informal.
"No somos chavistas, no somos comunistas, no le vamos a quitar sus propiedades a nadie, es totalmente falso lo que se ha dicho, eso está sellado: somos democráticos, respetamos la gobernabilidad y la institucionalidad peruana", alegó el presidente electo durante un evento masivo a fines de junio, citado por el medio de comunicación.
Respaldo
La comunidad internacional saludó la victoria de Pedro Castillo como el nuevo presidente electo de Perú. Estados Unidos, Chile, Bolivia, Cuba, Ecuador, Venezuela, Colombia, Argentina y México extendieron sus felicitaciones al nuevo mandatario. Por su parte, la Organización de Estados Americanos (OEA) hizo un llamado a los funcionarios peruanos para que "conduzcan (el país) con madurez y patriotismo".
A través de su cuenta de Twitter, Castillo ha manifestado su compromiso para mantener el equilibrio fiscal y mejorar la calidad del gasto público, además de promover las inversiones y respetar la independencia y autonomía del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Para llevar a cabo su proyecto, ratificó al Dr. Julio Velarde como presidente de esta institución y eligió a Pedro Francke como su principal asesor económico.
¿Pero quiénes son los nombrados? Francke es un economista peruano reconocido en el ámbito empresarial, experto en estudios de pobreza, salud y política sociales, mientras que Velaverde, también graduado en Economía, ha ejercido como presidente del BCRP desde el 7 de septiembre de 2006, nombrado por el entonces presidente Alan García.
Entrevistado por BBC Mundo, el asesor económico de Castillo argumentó que la economía popular con mercados "es un modelo de libre actuación de la empresa privada, como lo hemos tenido hasta ahora, pero con un mayor componente redistributivo de parte del Estado". "Hay que redistribuir la riqueza, en particular la riqueza minera", sostuvo.
Asimismo, explicó al portal de noticias que se pretende que los fondos provenientes de las políticas de redistribución de la riqueza sean destinados a un aumento del gasto social en salud y educación, y a un mayor apoyo a los microempresarios de la ciudad y del campo.
Tras la llegada de la pandemia del Covid-19, Perú sufrió la peor contracción económica de América Latina en 2020, por lo que sus gobernantes buscan alternativas para sacar a flote la devastada economía cuyo Producto Interno Bruto (PIB) tuvo una caída del 11%. Inversores y empresarios se encuentran “con las manos en la cabeza” debido a que, también, El sol peruano ha perdido valor frente al dólar y el mercado bursátil se ha ido a pique desde los comicios.
La Carta Magna
La creación de una nueva Constitución fue otra de las sugerencias que lanzó Castillo durante su campaña presidencial. Sin embargo, de acuerdo con expertos, aunque ello sería legal, es complicado de conseguir. Pero el viernes 17/7, días antes de ser proclamado presidente por el JNE, el dirigente de Perú Libre dio a entender, vía Twitter, que no ha desistido de este objetivo.
“El Perú del Bicentenario merece una Constitución forjada desde el diálogo, la reconciliación y el compromiso con la dignidad de todos/as. Una Constitución impulsada por su noble pueblo y aprobada en democracia, sin amenazas golpistas”, publicó en la red social del pajarito azul.
Agregó que “avanzaremos seguros dentro del cauce democrático para terminar con la histórica discriminación que sufren nuestros pueblos andinos, amazónicos, afrodescendientes y nuestras poblaciones vulnerables a la violencia machista, clasista y racista”.
Cabe acotar que en su primer mensaje, tras ser dado como vencedor, Castillo, quien era un desconocido para la población de su nación y se convirtió en el primer peruano de origen campesino en llegar a la Casa de Pizarro, expresó que la Constitución estará vigente "hasta que el pueblo lo decida", lo que al parecer es avalado por sus simpatizantes.
"Todo el pueblo peruano está alegre, satisfecho, porque el pueblo habló, el pueblo clamó y Castillo por fin es nuestro presidente. Se viene el cambio pueblo peruano, se viene el cambio de Constitución, no más pobres, arriba el Perú", dijo el señor Danny Castillo, citado por el portal de CNN en Español.
Una nota publicada por BBC Mundo reseña que, semana antes del balotaje se dio a conocer un documento titulado "Perú al bicentenario sin corrupción", el cual señala: "Nuestra patria no merece tener una Constitución viciada en su origen, fruto de un golpe de Estado". El escrito también habla de “medidas urgentes” para los primeros 100 días de gestión.
Expertos en el área política alegan que para que la nueva administración de gobierno pueda llevar a cabo la Asamblea Nacional Constitutyente, a fin de redactar una nueva Carta Magna, tendría que conseguir un importante apoyo del Congreso para que primero se modifique un artículo que dé paso al nacimiento del nuevo ente.
“Hay que cambiar esta Constitución porque el pueblo no la hizo. Tenemos que tener una Constitución con olor, color y sabor del pueblo. No es necesario de hacer una Constitución con tantos artículos y capítulos. Frente a eso, que todos los sectores tengan la oportunidad y sean escuchados. Les pido ser vigilantes del Gobierno. No lo vamos a fallar ya que tenemos toda una agenda”, expresó Castillo durante una alocución en la que prometió hacer la petición para una ANC el próximo 28 de julio.
En pie de lucha
Tras haber realizado varias impugnaciones por supuestas irregularidades en los comicios del pasado 6 de junio, la lideresa del partido Fuerza Popular, Keiko Fujimori, reconoció la derrota, pero aún considera que el triunfo de su contrincante es ilegítimo, por lo que se movilizará "en defensa de la democracia".
"Voy a reconocer los resultados, porque es lo que manda la ley y la Constitución que he jurado defender", dijo Fujimori durante un pronunciamiento oficial, luego de que la JNE rechazara el recuento consignado por ella y declarara a su contrincante como ganador de las elecciones presidenciales.
La diferencia entre Fujimori y Castillo fue de unos 44.000 votos. Según la BBC Mundo, las denuncias de supuesto fraude se presentaron sin pruebas suficientes. Pese a eso, la candidata expresó que "Perú Libre (el partido de Castillo) nos ha robado miles de votos el día de la elección".
"Hago un llamado a todo el país a entrar a una nueva fase con todos los derechos que nos da la ley y la Constitución. Hago un llamado a los peruanos para no rendirnos y a seguir adelante poniendo en marcha una gran defensa democrática", expresó.
El líder magisterial, ahora presidente electo, dirigió unas palabras a su rival en las que le pidió no poner más “obstáculos” para sacar adelante al Perú. “No más trabas. Bienvenidos a este espacio para ser un gobierno de todos los peruanos, de todas las sangres, sin discriminación alguna”, sostuvo.
“Gracias pueblo peruano por este histórico triunfo! Ha llegado el momento de llamar a todos los sectores de la sociedad para construir unidos, en este Bicentenario, un Perú inclusivo, un Perú justo, un Perú Libre. Sin discriminación y por los derechos y todos y todas […] Convocamos a los pueblos afro, costeños, andinos y amazónicos, a la clase trabajadora y sus gremios, a las comunidades nativas, campesinas y a toda la sociedad para hacer de esta patria hermosa. Hoy, hermanas y hermanos, se inicia una nueva etapa en nuestra historia”, publicó en sus redes sociales.
Perfil
Según reseña el diario La República de Perú, José Pedro Castillo Terrones nació en Puña, Tacabamba, el 19 de octubre de 1969. Es docente de profesión y además rondero, dirigente sindical y político peruano. Aunque ahora era desconocido por muchos, en el año 2017 participó en una huelga magisterial durante el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski, para exigir el pago de la deuda social a los maestros, el incremento de los sueldos y la evaluación docente con capacitación previa. El plan de gobierno de Castillo cuenta con 77 páginas en las cuales manifiesta la "necesidad" de un cambio de Constitución y otros aspectos claves como la economía popular con mercados.
Puerto La Cruz / Redacción Mundo