El pasado 17 de mayo, los venezolanos -sobre todo los vinculados al sector petrolero- fueron sorprendidos con una noticia algo extraña: la creación de una nueva filial de Petróleos de Venezuela S,A, (Pdvsa).
El anuncio fue hecho seis días después de transcrita la Gaceta Oficial N° 41.876, pues el documento tiene como fecha de expedición el 11 de mayo de 2020.
En el texto, específicamente en el segundo decreto, se detalla que esta empresa se denominará PDV-Puertos S.A y entre sus funciones estará la “gestión, acondicionamiento, administración, desarrollo, mantenimiento, conservación y aprovechamiento de todos los bienes que conforman la infraestructura de los puertos y terminales de Petróleos de Venezuela, S.A., (Pdvsa), a fin de realizar el debido control y supervisión de la importación, exportación y cabotaje del petróleo y sus derivados, contando con ingresos propios que le permitan efectuar la gestión operativa eficaz sobre la vigilancia, control, supervisión y dirección de las operaciones que son allí realizadas…”.
De acuerdo con el artículo 1 de esta gaceta oficial, PDV-Puerto será filial de Pdvsa y tendrá su domicilio en Caracas. No obstante, podrá establecer oficinas, agencias o domicilios especiales en cualquier lugar del territorio nacional.
El documento también menciona que la empresa será dirigida por Abraham José Escolá Román, quien tendrá el cargo de gerente general, pero en calidad de encargado.
A juicio del director ejecutivo de la Federación Unitaria de Trabajadores Petroleros de Venezuela (Futpv), Eudis Girot, la creación de PDV-Puertos es el inicio de la “privatización de Pdvsa” que ha venido denunciando desde hace varios meses.
Además, manifestó que esto deja en evidencia la eliminación de PDV-Marina, empresa que se encargaba de las diferentes operaciones en los terminales de embarque y la comercialización del crudo. Sin embargo, las autoridades no han aclarado este aspecto.
La afirmación del dirigente sobre la supuesta entrega de la industria la fundamenta en las últimas líneas del segundo decreto establecido en esta Gaceta Oficial N° 41.876, las cuales expresan lo siguiente: “la Empresa podrá aliarse, cooperar o ejecutar actividades conexas relacionadas, necesarias para el desenvolvimiento, desarrollo y cumplimiento de su objeto social, dentro y fuera del territorio nacional…”.
Ante esto, advirtió que “allí hay unas letras pequeñas que dicen que la empresa puede realizar alianzas, es decir que se abre la posibilidad de la privatización y entrega de Pdvsa, porque entonces los capitales nacionales e internacionales van a tener incidencia por medio de sus inversiones a vender y cobrar productos. Es una línea muy delgada que separa el control del Estado y los procesos de inversión para que las empresas privadas tengan el control de los hidrocarburos. Esa frase violenta la Ley de Hidrocarburos que reserva al Estado la propiedad de esos productos y su comercialización. Por eso decimos que con este decreto se abre la entrega de nuestro petróleo a los capitales nacionales y transnacionales para su control. Es una situación sumamente peligrosa”.
Falta de supervisión
Además de este decreto que se puede leer en el texto, Girot hizo mención del quinto “Considerando”, el cual señala que los puertos y terminales de la industria petrolera no cuentan con la debida supervisión y control de sus operaciones.
“Esto es sumamente grave porque el Gobierno nacional al considerar este motivo está expresando que los terminales de embarque del país, por donde se comercializan los productos de Pdvsa son un total desorden. Esta situación debe llamar la atención porque por los terminales de embarques ingresa el 95% de las divisas que produce la República. Es sumamente grave que el presidente Nicolás Maduro y la vicepresidenta Delcy Rodríguez tengan como motivo el reconocimiento de la propia incapacidad del Gobierno para controlar las riquezas venezolanas. Desde 2014 hemos planteando que en los terminales de embarques se tenía que realizar una auditoría de gestión porque no había control ni supervisión”, enfatizó.
Segundo paso
Girot aseguró además que el segundo paso para concretar la presunta privatización de la empresa estatal será entregar a privados las operaciones de las estaciones de servicio que distribuyen gasolina.
“La próxima área será la comercialización de gasolina. Es por ello que se han venido dando algunos ensayos, que todos estamos viviendo con el precio de la gasolina en dólares”, resaltó.
Puerto La Cruz / Jesús Bermúdez Pino