La Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), promovida por la Agencia EFE y la Real Academia Española (RAE), explica que el signo para separar los decimales al expresar un número en cifras puede ser un punto o una coma.
En los medios de comunicación en español pueden encontrarse las dos opciones: “El acceso a las estaciones y paradas se realiza a pie en el 94,5 % de los casos”, “Ha aprobado la imposición de una sanción de 601,80 euros a la empresa de las escaleras mecánicas” o “El gasto en servicios sociales durante este mandato equivale a un promedio anual del 8.6 % del PIB”.
De acuerdo con la segunda edición del “Diccionario panhispánico de dudas”, para separar la parte entera de la decimal es igualmente válido usar el punto o la coma. Por tanto, según la preferencia de cada país, puede escribirse tanto “11.5” como “11,5” para la cantidad de “once y medio”.
La “Ortografía de la lengua española” explica que se emplea habitualmente una coma en países como Argentina, Chile, Colombia, Perú o España; en cambio, en México, Centroamérica, la República Dominicana o Venezuela, entre otras áreas, se prefiere el punto.
Por su parte, en Bolivia o Cuba se utilizan ambos. Esta misma obra señala que, “con el fin de promover un proceso tendente hacia la unificación, se recomienda el uso del punto como signo separador de los decimales”, al tiempo que aclara que la coma sigue siendo igualmente válida. Así pues, todos los ejemplos iniciales son adecuados.
Por otro lado, un signo usado muy a menudo antaño y que todavía se ve en ocasiones es el apóstrofo, pero las normas internacionales, así como las obras académicas, solo consideran válidos la coma y el punto: “20.3” o bien “20,3”, pero no “20’3”.
Se recuerda también que el signo apropiado para facilitar la lectura de números con más de cuatro dígitos es el espacio de no división, que puede ser fino: “30 000”. Con esta función, no se admiten ni el punto (“30.000”) ni la coma (“30,000”).
La FundéuRAE (www.fundeu.es), promovida por la Agencia EFE y la Real Academia Española (RAE), tiene como principal objetivo el buen uso del español en los medios de comunicación.
Madrid / EFE