viernes
, 02 de mayo de 2025
El Tiempo Informando al Pueblo Oriental

Informes de organismos nacionales e internacionales prevén contracción económica e inflación de tres dígitos para fin de año

mayo 1, 2025
Informes del Pnud, el FMI, la Ucab y Ecoanalítica, apuntan que el país cerrará el año con cifras de inflación entre 175% y 220% / Foto: Archivo

Al finalizar los primeros cuatro meses de 2025, distintos organismos  y analistas nacionales e internacionales han reajustado sus proyecciones económicas para fin de año con cifras que apuntan a escenarios de recesión y un incremento de precios superior al previsto en enero.

De acuerdo a las estimaciones para Venezuela de cuatro instancias de análisis, el Producto Interno Bruto (PIB) -producción total de bienes y servicios-, sufrirá una contracción anual de, al menos, 2% , mientras la inflación podría finalizar entre 180% y 200%, muy alejada de la expectativas iniciales de un cierre de dos dígitos para este indicador.

Según el más reciente informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud), la aceleración en el costo de la vida se ubicará en 175%, mientras, el Fondo Monetario Internacional (FMI), calcula 180%. Por su parte, estudios de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab) y la firma consultora Ecoanalítica, señalan, respectivamente, 220% y 189% para el alza del índice de precios.

El texto divulgado recientemente por el Pnud indica, además, que a comienzos de 2025 existían “expectativas e incertidumbres” sobre la evolución del marco sancionatorio aplicado por EE.UU.

Se desconocía si la nueva administración del presidente Donald Trump mantendría las medidas de flexibilización que habían dado un respiro a la economía desde finales de 2023. La Oficina de Control de Activos Extranjeros (Ofac) comenzó a aclarar la situación el 4 de marzo con la publicación de la licencia LG41A, la cual establece el cese de las actividades de Chevron en territorio nacional -inicialmente era el 3 de abril de 2025.

Suspensión de licencias petroleras y guerra arancelaria, han creado una situación de incertidumbre para la economía venezolana según expertos / Foto: Archivo

“En Venezuela, la principal variable que determina la dinámica económica es la evolución del ingreso petrolero, estrechamente ligado a la recuperación y estabilidad del país en el corto y mediano plazo. (Esta) genera, aproximadamente, 90 % de las divisas y representa una proporción significativa del ingreso fiscal”, señala el Pnud.

Operaciones

El actual escenario, apunta la institución internacional, contempla “un cese de operaciones abrupta por parte de Chevron (finales del mes de mayo)”, con lo que se prevé que para diciembre de 2025 la producción petrolera cerraría en 735 mbd lo que significaría una pérdida de 263 mbd con relación al mismo periodo de 2024. Las ventas externas de petróleo se estimarían en 12,2 mil millones de dólares, reflejando una caída de $ 3,8 mil millones.

“Bajo estas condiciones, la actividad económica perdería 4,7 puntos porcentuales respecto al escenario base, lo que llevaría a una contracción del PIB del 1,3 % y a una inflación del 175 % al cierre del año”, explica el organismo foráneo.

En el supuesto de mantenerse el marco sancionatorio flexibilizado de 2024, la producción petrolera promedio anual se proyectaría en 1 mil 036 mbd, lo que apuntaría a un valor de exportaciones de $17,4 mil millones. “En este escenario el PIB cerraría 2025 con un crecimiento del 3,5% y una inflación del 83% al final del año”, señala el Pnud.

Gobierno rechaza cifras del FMI

Por su parte, el FMI en su informe “Perspectivas de la economía mundial” (WEO, por sus siglas en inglés), divulgado días atrás, calculó un retroceso del PIB de 4% para este año, derivado también de la revocatoria de las licencias petroleras.

La vicepresidenta Delcy Rodríguez rechazó cálculos del FMI sobre decrecimiento económico y advirtió que no tienen una base real / Foto: Archivo

La vicepresidenta ejecutiva de la República, Delcy Rodríguez, rechazó el pasado lunes las proyecciones -para el PIB y la inflación de 180%-, hechas por el FMI, asegurando que se trata de un organismo “errático que perdió su sentido de la existencia”, que no solo hace la guerra económica contra el país, sino que incluso ha llegado a secuestrar los recursos destinados a la población.

Desmintió que las estimaciones tengan una base real y puntualizó que la economía venezolana tiene 16 trimestres consecutivos de crecimiento, liderando incluso, a países de la región.

“Estas declaraciones infames dejan muy en evidencia el sesgo del FMI y sus predicciones piratas contra Venezuela. Su mala intención y doble rasero son innegables. Su naturaleza se ha desvirtuado y se convirtió en instrumento del hegemonismo decadente del norte global”, enfatizó.

Incertidumbre e inestabilidad

En su Informe de Coyuntura Venezuela abril-2025, los académicos del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (Iies) de la Ucab, advierten que los próximos tres trimestres del año estarán marcados por un contexto “muy adverso” y de “gran incertidumbre e inestabilidad”, debido a “los cambios en la política económica promovidos por el nuevo gobierno de EE.UU.” (incluidos la guerra de aranceles desatada en las últimas semanas), “la restitución de las sanciones petroleras y financieras”, y la “evolución poco favorable del mercado petrolero”, entre otros factores.

El coordinador del estudio, Luis Zambrano, subrayó que se prevé “una contracción de la actividad económica” que podría ser mayor a 2 %, además de una devaluación del tipo de cambio y una “aceleración de la tasa de inflación interna”.

El equipo de investigadores calcula que, en específico, el PIB del sector petrolero podría contraerse 12% “en claro contraste con la expansión de casi 15% que se supone tuvo en 2024”. La producción de crudo promedio podría disminuir 11 % con respecto a lo producido en 2024, alcanzando 770 mbd.

Mientras, el PIB no petrolero caería entre 1% y 1,5%. Apunta el documento, que los sectores de Comercio, Comunicaciones y Manufactura podrían tener una expansión moderada (entre 1 % y 3 %).

“Las perspectivas para 2025 significan un cambio importante en la tendencia a la recuperación económica que venía mostrándose en el país después de la pandemia. Entre 2021 y 2024 se estima que la economía en promedio, mostró una tasa de expansión anual de 5,25%”, indica el texto.

Sobre la inflación, los investigadores de la Ucab puntualizan que el pronóstico de 220,94 % estará muy por encima del 50,22% registrado al cierre de 2024. Este comportamiento no sólo será consecuencia de la acelerada depreciación de la tasa de cambio, sino también de la “muy probable recurrencia al financiamiento monetario del gasto público para ‘compensar’ la caída en los ingresos petroleros y tributarios internos”.

En los primeros cuatro meses del año la cotización del dólar del Banco Central de Venezuela (BCV) pasó de Bs 52,02 a comienzos de enero, a Bs 86,84 para el 30 de abril, lo que significa un aumento de 66,93%. Mientras la brecha cambiaria entre la divisa oficial y el mercado paralelo se encuentra actualmente en 27%.

Ajuste de previsiones

En noviembre de 2024, la firma consultora Ecoanalítica proyectó un escenario para el presente año, en el que la inflación se mantendría en el rango de los dos dígitos y un crecimiento de 2,3%.

Sin embargo, al igual que el resto de los organismos e instancias nacionales e internacionales, han tenido que cambiar sus previsiones.

El director de Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros, estima que para finales de diciembre, además de una inflación de 189%, el PIB caerá 2 %.

“Según la encuesta de Focus Economics (que abarca 17 consultoras y/o bancas de inversión) crecerá este año 1,5% y la inflación cerraría en 101,4%. La verdad que lucen optimistas esos números. En Ecoanalítica vemos una caída en torno a 2% e inflación de 189%”, escribió Oliveros en la red social X hace dos semanas.

Adicionalmente, el pasado martes, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) publicó un comunicado en el cual también reduce sus proyecciones de crecimiento para la región, debido a la guerra arancelaria, desencadenada por Estados Unidos.

“La región está enfrentando un escenario internacional muy complejo y de mucha incertidumbre”, indicó el organismo adscrito a Naciones Unidas.

En el caso particular de Venezuela, la Cepal apunta a una contracción económica de 1,5% para final de año, y junto con Cuba (-0,4%) y Haití (-2%) serían los únicos tres países que registrarían un decrecimiento.

Aunque aún restan ocho meses para que finalice 2025, la posibilidad de que se reviertan las estimaciones hechas recientemente por expertos y analistas, luce cuesta arriba. Sin embargo, algunos sectores, fuera y dentro del gobierno, aún apuestan a la posibilidad de que una negociación política internacional cambie el curso de la actual crisis.

Caracas / Rodolfo Baptista

 ET 

 PUBLICIDAD

 ET 

 ÚLTIMAS NOTICIAS

El Tiempo crossmenu linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram