El secretario del Partido Comunista de Venezuela (PCV) Dignidad, Luis Eurresta, rechazó la aprobación de la Ley Bolívar, sancionada recientemente por el Congreso de los Estados Unidos (EE.UU), que tendría una jurisdicción ilegal sobre la política interna de Venezuela, situación que el dirigente considera injerencista, además de decidir sobre cuestiones que no le corresponden a los legisladores de ese país.
“Rechazamos la Ley Bolívar, una legislación injerencista, que se promulgó en el parlamento de los Estados Unidos y cuyo único objetivo es seguir inmiscuyéndose en nuestra patria”.
Señaló que el PCV Dignidad mantiene la postura de que los problemas de Venezuela los resuelven los venezolanos y por nada del mundo apoyarán una ley que se involucra en los asuntos que son netamente de los venezolanos. “Ni en Estados Unidos ni en ningún otro país se deben estar legislando materias que son netamente de Venezuela”.
Cree que los problemas del país se resolverán con el debate y los mecanismos establecidos en la Constitución de la República de Venezuela.
Por otro lado, expresó que en el PCV Dignidad mantienen la postura de que la defensa de la Constitución no es un delito, declaración que dirige a los órganos del Estado venezolano, a raíz de lo sucedido con el dirigente sindical de Masisa, Jean Mendoza, que fue judicializado por defender los derechos de los trabajadores de esa empresa en el estado Bolívar.
“Está detenido y lo acusan de instigación al odio, y decimos con fuerza que defender la Constitución no es un delito”.
Eurresta rechazó el reciente aumento de pasaje urbano, que nuevamente golpea los trabajadores de Venezuela, quienes llevan unos 1.000 días sin ajuste salarial.
Cuestionó que el gobierno no genere una política salarial, en función de rescatar el valor del salario, pero sí le sigue cargando en los hombros de los trabajadores el peso de la crisis que se vive en este país.
Consideró que el Ejecutivo nacional debe tomar como base el artículo 91 de la Constitución, y que debe cumplir la palabra empeñada en la recuperación del salario.
“Estamos claros que hemos venido pasando una serie de situaciones, la pandemia, una crisis a nivel global, pero en Venezuela se sigue recibiendo recursos para avanzar paulatinamente en la recuperación del salario”.
Explicó que el ingreso indexado, a través de los bonos, no suma en las escalas salariales, para calcular los beneficios de los trabajadores, caso de las utilidades, que se calculó con el sueldo de 2022 y se pagó fraccionado, lo cual desfavoreció a la masa laboral.
Bermúdez / Yumelys Díaz