sábado
, 12 de julio de 2025
El Tiempo Informando al Pueblo Oriental

La navidad venezolana comienza al son de los aguinaldos

noviembre 24, 2018
Los aguinaldos forman parte de las tradiciones navideñas de Venezuela / Foto: Gregorio Terán / AVN

Apenas llegan los aires navideños y en Venezuela ya comienzan a sonar los aguinaldos. Esta música, que es símbolo inequívoco de las fiestas decembrinas criollas, tiene su particularidad en cada región. Su modo colectivo de interpretarse encarna la unión y la fraternidad que predomina en las fiestas.

Los aguinaldos criollo son herencia española. Su ancestro es el villancico europeo, que al arribar al país se mezcló con los sonidos autóctonos de estas tierras.

Hoy los aguinaldos tradicionales más conocidos tienen origen diverso, algunos vienen de la tradición oral de diversas regiones del país, otros son composiciones de maestros y maestras de la música nacional.

Asociación religiosa

Por ser una tradición en su inicio ligada a la iglesia católica, la mayoría de los aguinaldos tratan tópicos religiosos, sin embargo, la apropiación popular de esta costumbre ha hecho que este género trascienda esa temática y ya no sea la única.

Es así como este género, al mismo tiempo que celebran el nacimiento del niño Jesús también habla de hallacas, de fiesta popular y de paisajes venezolanos. Al canto coral del aguinaldo suele acompañarlo el sonido del cuatro, el tambor, las maracas y el furro.

No está claro el origen de su nombre, pero dado que lo usual es cantarlos en grupo y de casa en casa (o de oficina en oficina, o de aula en aula, o de esquina en esquina), lo que se ha generalizado es que el apelativo evoca al regalo que se da en navidad, que en este caso lo constituye la canción.

De hecho, es popular que en urbanizaciones y sectores populares, espacios de trabajo, escuelas, universidades y otros espacios, se formen para navidad grupos de parrandas y aguinaldos que se dedican desde semanas antes a ensayar este repertorio decembrino criollo para llevarlo a compañeras y compañeros, vecinas y vecinos, como regalo y ofrenda de amistad.

Canciones emblemáticas

El niño criollo, escrita por Isabel Herrera y con música de Luis Morales Bance; Niño Lindo, canción rescatada de la zona de San Pedro de Los Altos y de autor desconocido; Burrito sabanero, de Hugo Blanco; Corre caballito, aguinalgo guayanés popularizado por Serenata Guayanesa; Fuego al cañón, de Oswaldo Peraza; Al llegar aquí, de Edgardo Chirinos; y Cantemos,  de autor anónimo pero recogido por Vicente Emilio Sojo, son algunos de los aguinaldos venezolanos más difundidos.

El maestro Vicente Emilio Sojo (1887 - 1974), musicólogo, educador y compositor, fue uno de los grandes compiladores del aguinaldo venezolano, quien se dio a la tarea de armonizar muchas de estas piezas pertenecientes a la tradición oral, y gracias a ese trabajo las piezas han sobrevivido hasta hoy en el imaginario popular.

Caracas / AVN

 ET 

 PUBLICIDAD

 ET 

 ÚLTIMAS NOTICIAS

El Tiempo crossmenu linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram